Secciones

Grupo Luksic vende Michilla y minera retomaría su producción en 18 meses

MINERÍA. Antofagasta plc recibirá US$52 millones de Haldeman Mining, firma nacional con operaciones en Tarapacá y Coquimbo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Dentro de un año y medio más, Minera Michilla podría retomar su producción. Así lo informó ayer José Miguel Ibáñez, gerente general del grupo Haldeman Mining Company (HMC), firma chilena especialista en pequeña minería que desembolsó US$52 millones para comprar la propiedad minera al grupo Luksic.

En una conferencia de prensa ofrecida ayer en la ciudad, el presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada, confirmó la transacción, que incluye las minas subterránea y a rajo abierto, la planta de producción de cátodos de Michilla y varias propiedades mineras.

Antofagasta Minerals retendrá el terminal de ácido y otras instalaciones ubicadas en Caleta Michilla, que son actualmente utilizadas por mineras Centinela y Antucoya.

"Minera Michilla es una parte fundamental de la historia de nuestro grupo, por lo que estamos contentos de haber logrado este acuerdo que permite que los recursos remanentes sean explotados por una empresa especializada en mediana minería", sostuvo Arriagada.

El ejecutivo destacó que esta operación permitirá "generar actividad económica y alargar la vida útil de Michilla, para que ésta siga siendo un aporte para la Segunda Región".

Estudios

Ibáñez, en tanto, explicó que con esta adquisición la empresa espera reanudar su producción de cobre en Chile, la cual está suspendida mientras desarrollan la segunda fase de su proyecto en Tarapacá.

"HMC es una compañía que se caracteriza por incorporar tecnología de punta a la mediana minería. Tenemos confianza en que podemos transformar a Michilla a una operación rentable a esta escala", agregó Ibáñez.

Para lograr este objetivo iniciarán estudios técnicos, además de solicitar los permisos ambientales y sectoriales requeridos, lo que debería demorar al menos un año.

"Dado que no vamos a explotar necesariamente los mismo recursos que Antofagasta, nos vamos a enfocar en una etapa de anteproyecto donde vamos a definir los principales parámetros operacionales. Ejecutar sondajes, delimitar los recursos y al mismo tiempo las pruebas metalúrgicas", dijo.

La intención de la compañía -que mantiene operaciones mineras en Tarapacá (cobre) y Coquimbo (oro), es producir del orden de las 20 mil toneladas de cobre fino anuales por un periodo de 10 años.

Las reservadas estimadas preliminarmente en la propiedad minera alcanza a las 63 millones de toneladas.

Empleos

De acuerdo a lo informado por Ibáñez, las primeras estimaciones indican que requerirán la contratación de unas 600 personas de manera directa y de una cifra similar como contratistas.

Antofagasta plc anunció a fines de 2014 la decisión de poner término a sus operaciones en Minera Michilla a partir del 31 de diciembre de 2015 debido a que no existían reservas de cobre suficientes para mantener y justificar una operación de minería a gran escala. Sin embargo, advirtió que los recursos minerales remanentes podían ser atractivos para una operación de mediana minería.

Ese último año de operación, Minera Michilla produjo 29.400 toneladas de cobre fino, tras haber logrado una producción récord de 52.730 toneladas en 2003. Antofagasta plc adquirió esta compañía en 1992, dando origen a lo que hoy es el Grupo Minero.

toneladas anuales de cátodos durante 10 años espera producir HMC en Michilla. 20.000

Pizarro 'feliz' por alza de 20% del metal rojo en el último mes

E-mail Compartir

"Esto es un jolgorio". La frase de Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco, resume lo que se está viviendo en la industria con la inesperada alza que viene experimentando el precio del cobre durante las últimas semanas.

Los comentarios los emitió tras entregar los resultados financieros del tercer trimestre que arrojaron excedentes por US$79 millones, justo cuando el precio del cobre ha subido su valor en casi 20% este mes.

"Los resultados de este trimestre se obtuvieron de manera previa a la situación que se muestra de septiembre en adelante. En octubre se empiezan a notar señales de movimiento del precio del cobre al alza y en noviembre estamos en un jolgorio, que nadie sabe cuánto va a durar. Nosotros estamos felices de que esto ocurra", expresó.

Trump

Pizarro explicó que esta alza "tiene un componente especulativo. De repente, el presidente electo de Estados Unidos anuncia que va a desarrollar un esfuerzo relevante en infraestructura, eso es una buena noticia y es una expectativa que impacta en el mercado".

Sin embargo, considera que "hay otras cosas que son mucho más estructurales que es el consumo de cobre de China (...) el que supera la previsión de consumo de cobre que se había hecho para 2016".