Secciones

ENTREVISTA. Alex Arroyo, dermatólogo y académico:

"El uso de los sombreros debiera ser una nueva moda saludable"

E-mail Compartir

Patricio Vega C.

Si hay alguien que sigue de cerca las consecuencias del cáncer de piel en la región es el dermatólogo, académico de la UA y exseremi de Salud, Alex Arroyo.

De hecho, el profesional participa por estos días en un seminario sobre esta enfermedad en Iquique. Ante los datos del Registro de Salud, el experto confirma una verdad indesmentible: el aumento sostenido de esta patología.

¿Cómo interpreta este salto de 24 puntos de cáncer de piel en los datos del Registro de la Seremi de Salud?

-Todos los carcinógenos ambientales, entre los cuales destacan la radiación solar y el arsénico en su tiempo, demoran entre 20 y 25 años en ejercer su función, que es el plazo que tardan en aparecer los tumores. Eso significa que los tumores que estamos viendo ahora, especialmente asociados al sol, se gestaron alrededor de los años 90.

¿Estas cifras irán en aumento en un plazo cada vez más breve?

-En la década de los 90 veíamos tanto tumores causados por arsénico como por el sol, en 50% y 50%, pero ahora predominan los originados por el sol. Esta es una tendencia global, en todo el mundo se habla de la epidemia del cáncer de piel.

¿Por qué las estadísticas llegan sólo hasta 2010?

-Yo diría que el retraso es habitual. Si se chequea los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se está hablando de lo mismo al concepto de esta fecha, no es de extrañar. Los informes demoran de cinco a seis años. Es un método bastante estricto y con muchos controles de calidad. Hay todo un trabajo de limpieza y depuración de la información.

¿Cómo explica que los hombres tengan una prevalencia más alta que las mujeres?

-Tenemos un grado asociado a las secuelas del arsénico (cada vez menor) y también están las características climáticas de la región, como la exposición al sol y estar al aire libre. Y hay un tercer factor en los trabajos mineros en altura, donde ahora los empleadores tienen la obligación de entregar elementos de protección solar a sus trabajadores. Pero si hablamos de aquéllos que están desarrollando cáncer, su inicio se remonta a los primeros cinco años de la década de los 90, en que las medidas de protección no eran las más adecuadas.

¿Se bajó la guardia en las medidas preventivas por este peligroso problema en Antofagasta?

-Diría que no. Hay una política sobre el tema, especialmente en los colegios con la construcción de techos. Me parece a mí, que todos los colegios nuevos tienen que seguir la misma norma para protegernos del sol, además de otras medidas.

Los protectores solares son muy caros, ¿el Estado debiera subsidiar el uso de pantallas solares?

-Hay un montón de medidas que se recomiendan, como los protectores solares. Pero en otros países se recomiendan alternativas menos costosas, como el uso de vestuario adecuado, ya sea ropa, lentes y sombreros. El protector en crema es importante, pero hay otras medidas.

¿La gente ha tomado conciencia del peligro de la radiación UV y el aumento del cáncer de piel en la región?

-Creo que sí, cada vez usan más filtros solares. Es más, las mujeres adoptaron la protección de los sombreros, aunque los hombres son un poco más reacios a ello. El uso de los sombreros debiera ser una nueva moda saludable.

Salud confirma fuerte aumento en la cifra de cáncer de piel

ANÁLISIS. Registro de la seremi del ramo señala que patología subió 24 puntos en sólo siete años. Hombres tienen mayor prevalencia.
E-mail Compartir

Redacción

Un fuerte y constante aumento presenta la tasa de cáncer de piel en los últimos años debido en gran medida a los indicadores extremos de radiación ultravioleta (UV) en Antofagasta, afectando en especial a los varones mayores de 40 años.

Los datos corresponden al Registro de Cáncer de la Seremi de Salud, que indica que la incidencia de contraer la patología no melanoma (más frecuente en la epidermis y con mejor pronóstico) es de 64 por cada 100 mil habitantes.

"Tenemos que tomar medidas radicales si queremos generar un cambio real en la tendencia del cáncer de piel en la región". Así lo aseguró la seremi de Salud, Lila Vergara, al referirse a los últimos antecedentes, que muestran un incremento de la enfermedad cuya tasa varió en más de 24 puntos entre el 2003 y 2010.

A pesar que el registro no precisa el último quinquenio, la autoridad aseguró que ésta es la vigilancia epidemiológica más reciente y precisa, además de ser aplicada con metodología científica de nivel mundial.

Datos

La importancia de medir estos indicadores a largo plazo es corroborada por el dermatólogo y académico de la Universidad de Antofagasta, Álex Arroyo (ver entrevista), quien ratificó la rigurosidad del informe.

Es más, el especialista explicó que estas cifras sólo pueden ser medidas cada cinco o seis años, pues hay que "limpiar la información" y tener cifras certeras, ya que esta patología se desarrolla con un intervalo considerable de tiempo.

De acuerdo a los datos, la tasa de pacientes con cáncer de piel no melanoma en la región llegaba a 39,6/100.000 habitantes en 2003 y el 2010 la enfermedad alcanzaba 64,1/100 mil.

Lila Vergara dijo que el número de pacientes con cáncer de piel en el quinquenio 2003-2007 era de 1.093, mientras el trienio posterior 2008-2010 arrojaba un número de 952, con la agravante que éstos aparecieron en un período de menor tiempo.

Los Registros de Cáncer reconocidos por la Agencia Internacional de Investigación sobre Registros de Cáncer (Iarc), organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo tiene pesquisado a nivel internacional países con valores hasta el 2007, no obstante, la institución que dirige tiene avances hasta el 2010 en Chile.

Otro dato interesante es que los hombres presentan una mayor incidencia de cáncer a la piel no melanoma en la región respecto de las mujeres al considerar el período 2003-2010: 57,3 versus 43,6 por cien mil, respectivamente.

También el registro indica que la patología se presenta con mayor claridad a partir de los 40 años, con una evidente tendencia al aumento a partir de esa edad. La mayor cantidad de pacientes nuevos con cáncer de piel no melanoma está en el segmento superior a los 70 años.

En este contexto, el oncólogo Alejandro Santini, de la Clínica Bupa Antofagasta, llamó a los antofagastinos a extremar las medidas de prevención y estar atentos a la aparición de manchas en la piel y lunares de tonalidades oscuras.

También entregó consejos que pueden ser eficientes para evitar quemaduras y el temido cáncer. Entre éstos figuran no exponerse al sol entre las 11 y las 16 horas, y usar siempre protector solar. Las personas de piel blanca factor 50 y personas de piel morena factor 30 o más. Se debe repetir la aplicación del filtro solar cada 2 ó 3 horas, si no hay exposición constante al sol.

Otra recomendación importante es usar sombreros o gorros, además de emplear ropa delgada que proteja las áreas más sensibles de la piel. En el caso de las personas que concurren a la playa, aplicar protector solar media hora antes de la playa.

"Tenemos que tomar medidas radicales si queremos generar un cambio real en la tendencia en esta patología. El cuidado es fundamental para disminuir las cifras en la Segunda Región".

Lila Vergara,, seremi de Salud"