Secciones

Antofagastinos apuestan por el podio en el "Colombia Open"

CERTAMEN. Los vicecampeones juniors del mundo en tenis en silla de ruedas, Alexander Cataldo y Bryan Tapia, se proyectan en el profesionalismo.
E-mail Compartir

Atrás quedaron los días de gloria en la categoría junior en el tenis en silla de ruedas. Hoy, las aspiraciones de los antofagastinos Alexander Cataldo y Bryan Tapia, es la de alcanzar el profesionalismo como exponentes adultos de esta disciplina.

Y el primer paso para hacerlo, es ganar el torneo internacional de tenis, el Colombia Open 2016, el cual se desarrollará entre el 6 y 10 de diciembre próximo en la ciudad de Cali.

Es por esto, que los antofagastinos comenzarán su preparación de la mejor manera, entrenando con la selección nacional de tenis en silla de ruedas en el Centro de Alto Rendimiento de Santiago, para lo cual viajarán este lunes.

"Estamos preparándonos con todo, para mostrar toda la garra en Colombia y poder proyectarnos dentro del profesionalismo en la categoría adultos en el tenis en silla de ruedas", precisó Alexander Cataldo, número uno de Chile, dentro de la categoría junior.

Financiamiento

Cataldo también comentó que en una primera instancia, el tenista y compañero de entrenamiento, Emilio Romañoles, también figuraba en el equipo que viaja a Colombia, pero que por factores económicos, su presencia en el certamen internacional, todavía está en veremos.

"Bryan y yo vamos gracias al Comité Paralímpico de Chile, que nos pagó el pasaje. Vamos a ver si también se nos suma Emilio Romañoles, él está juntando dinero para poder ir. Ha logrado juntar un poco. Le falta alrededor de $300 mil" comentó.

En la misma línea, Bryan Tapia manifestó que la falta de recursos siempre ha sido la piedra de tope para los deportistas y que en este caso, no es diferente.

"Estamos tratando de ser mucho mejores a fin de estar dentro de los mejores tenistas y así conseguir auspiciadores. Es la manera de poder surgir en el deporte", dijo.

mil es el costo, por persona, que cada participante debe tener para competir en el Open Colombia 2016. $700

"¡El fútbol entra en Harvard!"

E-mail Compartir

Alberto

Pescio

comentarista deportivo

Nos referimos a una de las universidades más prestigiosas. Es un templo de la sabiduría. Por sus aulas han pasado 44 premios Nobel, 46 Pulitzer, 8 presidentes de los EE.UU. y un sinfín de políticos y empresarios de todo el mundo.

Pero el rey de los deportes, el fútbol, ha logrado entrar en sus estudios. El modelo de éxito del Fútbol Club Barcelona ha merecido que la escuela de negocios de este centro haya puesto sus ojos en el club catalán. Después de algunas reuniones informativas entre profesores de esta universidad y directivos del club, concluyeron que el éxito de éste se resumía en una palabra, "glocal", vocablo producto de la síntesis entre global y local.

Para la universidad, el Barcelona es un ejemplo excepcional de globalización manteniendo las esencias locales. Es global porque tiene activos como los éxitos deportivos y jugadores como Messi, Neymar o Suárez, y manteniendo su catalanidad, su fidelidad al territorio y su lealtad a un estilo de fútbol. Desde que en el 2003 se diseña un plan estratégico llamado "el círculo virtuoso", el Barcelona ha ganado 29 títulos, entre los que están 4 Champions League, 3 Mundial de Clubes, 3 Supercopas de Europa, 8 ligas españolas y otros torneos menores.

Harvard pondrá a reflexionar a sus estudiantes sobre los pro y contras de mantener un modelo en los próximos 20 años, en un entorno, el fútbol, de extremada competencia y profesionalización en el que cualquier error se paga muy caro. El guión comprende objetivos como por ejemplo, el mantenimiento de la excelencia deportiva, la generación de ingresos, la expansión de la marca en el mundo, búsqueda obligatoria de beneficios y presencia en redes sociales o la preservación de la identidad de la entidad.

Por otra parte, el club se ha visto obligado a cumplir compromisos un poco molestos, como por ejemplo, las giras internacionales en el verano europeo o la publicidad en la camiseta, pero estas constituyen una fuente de ingresos y una proyección de imagen corporativa. Pero a la vez se preguntan ¿constituyen un riesgo para el modelo global? ¡El tiempo lo dirá!