Secciones

ENTREVISTA. benjamín silva, padre de Emilia, que inspiró una severa ley:

"La ciudadanía

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

A casi cuatro años del fatal accidente de tránsito donde perdió la vida la pequeña Emilia, su padre Benjamín Silva Torrealba, reconoció que no han sido fáciles y que de cierta manera, "se aprende a convivir con el dolor".

La trágica muerte de su hija lo llevó a crear junto a su esposa, la Fundación Emilia, que trabaja con familias que lamentablemente también han perdido a sus seres queridos por este motivo.

"Entre todos nos vamos ayudando a volver a mirar el sol", comentó Silva.

"Creamos la fundación en septiembre 2014 justo cuando se promulgaba la Ley Emilia", dijo Silva.

Actualmente, ambos son padres de una segunda hija, Sofía, de 2 años y 7 meses, quien les da fuerza día a día para salir adelante, tras el profundo dolor de que les causó la inesperada partida de Emilia.

¿Ustedes realizan una importante labor al interior de la fundación?

-Nosotros tenemos tres objetivos. Uno es acompañar a los entornos familiares afectados por la Ley Emilia, para eso hicimos un convenio con el Centro de Atención de Víctimas (CAV) en la Subsecretaria del Interior, y desde el 2014 estamos remitiendo víctimas.

Trabajamos con casi 400 familias distribuidas desde Arica a Magallanes, con las que se hace un trabajo de apoyo sicológico y prestamos asesoría jurídica y a veces solventamos algunas causas.

El segundo objetivo es desarrollar campañas de sensibilización, información y educación destinada a generar un cambio cultural que permita una ciudadanía ser más consciente y responsable de su comportamiento en los espacios públicos.

El tercer eje es desarrollar investigación, y de eso tengo varias cosas que contar destinadas a nuevas políticas públicas a transformar y reforzar algunas y cambiar otras.

¿Qué le parece el impacto del accidente de Emilia?

-Nosotros como fundación vemos que por un lado ha habido un comprender de la ciudadanía de la importancia y relevancia del tema. La ciudadanía fue de a poco comprendiendo el mensaje de separar el alcohol y las sustancias sicotrópicas de la conducción.

Pero falta, y sobre todo del lado de las autoridades públicas, comprometerse con este tema.

Ustedes han desarrollado un estudio respecto al impacto de la ley...

-Exacto. Este estudio recopiló básicamente antecedentes de las distintas fiscalías nacionales y demuestra que hay un 60% de aumento en relación a cifras de Carabineros a nivel nacional y 50% de aumento de los muertos reales por conducir con alcohol. En el caso de Antofagasta es el primer estudio que existe con cifras reales. Los otros son con cifras incompletas.

Lo interesante del trabajo es que demostró que no fue la 'Ley de Tolerancia Cero' la que permitió la baja, sino que básicamente fue la 'Ley Emilia' que bajó en un 35% los muertos en dos años: de 308 a 217.

¿Son los jóvenes los irresponsables al volante o es algo transversal?

-Para nosotros en el estudio que tenemos y el registro de casos, nos habla que las personas que siguen conducción con alcohol a partir de las detenciones que hacen todos los fines de semana son mayores de 40 años

¿La baja tiene que ver con el aumento de sanciones?

-Es un elemento central probado. Porque este tipo de delito lo comenten transversalmente todos los sectores sociales y económicos.

¿Cómo ha sido esa experiencia de superar el dolor y contribuir a la sociedad con este debate?

-Creo que uno nunca supera el dolor. Tengo la esperanza que uno aprende a convivir con el dolor y aprende a buscarle y darle un significado.

Efectivamente luchar por justicia y también la reacción de la ciudadanía que se sensibilizó con nosotros y con el tema nos ayudó. Hay una sinergía importante.

"Uno nunca supera el dolor. Tengo la esperanza que uno aprende a convivir con el dolor y aprende a buscarle y a darle un significado. La reacción de la ciudadanía que se sensibilizó con nosotros y con el tema nos ayudó"."


comprendió el mensaje de separar alcohol y conducción"

Campaña "Aún Te Espero" cumple 10 años en prevención de accidentes

ANIVERSARIO. La cruzada entre sus méritos tiene haber impulsado activamente -con otras instituciones- la promulgación de la "Ley de Tolerancia Cero".
E-mail Compartir

ciudades@mercuriovalpo.cl

"Aún te espero". Esta conmovedora frase, que refleja el dolor de una familia que llora la pérdida de un ser querido en un accidente de tránsito, es el nombre de la campaña que fue impulsada hace diez años para crear conciencia en la comunidad respecto a este tema.

La iniciativa surgió producto de la alta cifra de fallecidos que se registraban por este motivo en la región.

Una campaña creada por la Mutual de Seguridad con el apoyo de 'El Mercurio de Antofagasta' y de empresas como Minera Escondida, Barrick Zaldívar, entre otras, cuya importante labor ha tenido sus frutos.

A una década de la creación de esta noble causa, la campaña no sólo logró disminuir los accidentes de tránsito en la zona, sino que más importante aún: fue uno de los motores que impulsó la aprobación de la 'Ley de Tolerancia Cero'.

Orgulloso

Héctor Garay, presidente del comité ejecutivo de esta campaña, se siente orgulloso de su impacto, lo que los llevó incluso a ser activos impulsores de la normativa.

"Nosotros lo que queríamos era crear conciencia, es decir, que los accidentes de tránsito fueran un tema país, y que no estuvieran ocultos. Queríamos ser la voz de que era mucha la gente que estaba muriendo productos de la falta de cuidado por la vida", expresó Garay.

Agregó que el impacto de la iniciativa es tan relevante, que en los últimos años los accidentes de tránsito en la región disminuyeron drásticamente.

"El vuelco más importante fue el 2012 con casi el 40% menos de accidentes de tránsito, de los que teníamos antes en Fiestas Patrias. Por ejemplo, en ese tipo de periodo no hemos tenido víctimas fatales en los últimos años", destacó.

Garay manifestó además que "esta campaña se extendió a las rutas hacia las faenas. En el 2015, no tuvimos ninguna fatalidad".

Pero el logro más importante para quienes han trabajado activamente en esta causa fue la materizalización de una ley.

"Uno de los objetivos de esta iniciativa era lograr aliarse con actores que permitiesen avanzar en la normativa. Por ello trabajamos con senadores y con el gobierno, y logramos ser parte importante en la primera norma dictada el 2012 que fue la 'Ley de Tolerancia Cero'", dijo.

Una labor desarrollada en conjunto con diversos organismos públicos, y donde sus principal objetivo son las faenas mineras de la región. Sin embargo, también la campaña abarcó la Minera Collahuasi en la Región de Tarapacá.

Los buenos resultados de la campaña incluso la llevaron a ser reconocida el 2012 por la Cepal.

Un tercer objetivo que se espera seguir desarrollando en los próximos años, ya que según expresó Garay, "en un plazo de 20 años comienzan a verse los frutos".

Esto sobre todo por el activo trabajo con los niños, en los jardines infantiles y con los colegios de manera de educar a los menores desde pequeños respecto a la educación vial, precisó el personero.

En el marco de estos diez años del inicio de la campaña, fue invitado a participar de la ceremonia de conmemoración realizada anoche, el padre de Emilia, Benjamín Silva, la pequeña de nueve meses, quien murió luego de que un chofer en estado de ebriedad impactara el auto de sus padres el 2013.

Este fatal accidente fue un precedente de una lucha de sus padres y de otras cientos de familias que aún sufren la partida de un ser querido por un conductor ebrio.

La incesante lucha logró sus frutos y el 2014 fue promulga una segunda ley que sanciona con pena de cárcel efectiva de al menos un año a los conductores en estado de ebriedad, que hayan provocado lesiones graves gravísimas o víctimas fatales en un accidente.

La normativa, también establece como delito fugarse del lugar de los hechos.