Secciones

Dos millonarios proyectos para ampliar la producción de litio

MINERÍA. SQM y Rockwood Lithium iniciaron tramitación ambiental de iniciativas por US$480 millones en la Segunda Región.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Las dos principales compañías productoras de litio en el país, SQM y Rockwood Lithium, ingresaron a tramitación ambiental sendos proyectos para ampliar su capacidad de producción en la Región de Antofagasta. Entre ambas iniciativas de inversión suman US$480 millones y entregarán unos 300 puestos de trabajo permanentes.

En efecto, el viernes ambas compañías iniciaron el proceso de evaluación ambiental para sus proyectos "Ampliación planta La Negra-Fase 3" de Rockwood Lithium (US$300 millones) y "Ampliación Faena Salar del Carmen" de SQM (US$180 millones).

El primero -perteneciente a la compañía norteamericana exSociedad Chilena del Litio- , consiste en el aumento de la capacidad de producción de la Planta de Carbonato de Litio ubicada en La Negra desde las 45.300 toneladas anuales autorizadas actualmente hasta alcanzar una producción de 88.000 toneladas al año.

Según explicaron desde la compañía, esta iniciativa está asociada al acuerdo firmado con Corfo para aumentar su producción en el Salar de Atacama y su ingreso a tramitación ambiental busca ir adelantando el proceso.

En esa línea, esta semana la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) confirmó la autorización a Rockwood para la explotación de mineral de litio en el Salar de Atacama.

La decisión fue tomada luego de que la empresa norteamericana y Corfo acordaran nuevas condiciones en el contrato que daba viabilidad a la operación, y que obligó a la CChEN a volver a revisar el pacto que ya había sido aprobado en octubre pasado.

Legislación

Los consejeros de la comisión reiteraron que "el proceder se ha hecho en base a las atribuciones y obligaciones que les otorga la legislación vigente".

Asimismo, recalcaron la importancia de "que el litio sea considerado como un mineral de carácter estratégico", señaló un comunicado de la CChEN.

Desde la empresa afirmaron ayer que aún no habían sido notificados por lo que no harían comentarios al respecto.

Destacaron que "siempre hemos estado disponibles para ser un aliado estratégico de Chile en el desarrollo de la industria del litio y que este acuerdo, de concretarse, implica un amplio beneficio para el país, además de buscar posicionar a Chile y en particular a Antofagasta, como el epicentro mundial del litio".

Hidróxido

En lo que respecta al proyecto ingresado por SQM, en su Declaración de Impacto Ambiental la compañía detalló que su objetivo es aumentar la capacidad de producción de carbonato de litio e hidróxido de litio de la Faena Salar del Carmen a 70.000 toneladas anuales y 32.000 toneladas al año respectivamente, por medio de nuevas instalaciones, mejoras en los procesos productivos y de manejo de residuos.

El aumento se ejecutará en etapas. En el caso de la producción de la planta de carbonato de litio, se realizará en dos fases: "En la primera se incrementará la producción a 58 mil ton/año y en la segunda a 70.000 ton/año". Lo mismo se hará en el caso de la producción de hidróxido de litio, pero en tres fases.

La apuesta de SQM

Al proyecto ingresado este viernes por SQM a tramitación ambiental se suman a otras dos iniciativas anunciadas por la compañía durante los últimos seis meses para aumentar su producción en la zona. Estas acciones han sido interpretadas como una muestra de la confianza por parte de la compañía en torno al futuro del arbitraje en la CCS que mantiene con Corfo por el contrato en el Salar de Atacama. Incluso, el mes pasado el juez árbitro Héctor Humeres, acogió a tramitación una contrademanda de la compañía contra Corfo que podría obligar a pagar a la corporación unos $2.500 millones.

puestos de trabajo permanentes ofrecerán en conjunto ambos proyectos de inversión. 300

En Santiago difunden oferta que tienen turistas en desierto y costa

E-mail Compartir

Presentaciones artísticas del norte, coktails de rica rica sour, muestras gastronómicas atacameñas y del mar nortino, hicieron que Antofagasta destacara en la Feria VYVA. La muestra realizada en Santiago reunió a la principal oferta turística del Chile y siete países invitados como Argentina, Uruguay, Panamá, El Salvador, Indonesia, India y Rusia.


Fosis abre postulaciones de fondo para apoyo a los emprendedores

Hasta el 21 de diciembre los emprendedores regionales podrán postular al programa denominado Fondo de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (Fonmype) del Fosis. Para postular al programa, los requisitos son ser mayor de 18 años y poseer un negocio preferentemente formalizado con al menos 24 meses de antigüedad.

Exportaciones regionales caen 8,1% por efecto de baja del cobre

COMERCIO. Envíos al exterior alcanzaron US$1.467 millones, sumando su quinto mes consecutivo a la baja.
E-mail Compartir

En un 8,1% disminuyó el valor de las exportaciones regionales durante septiembre. Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su boletín mensual los envíos al exterior alcanzaron los US$1.467,4 millones, afectados por un bajo desempeño del sector minero.

Según detalló la repartición de gobierno, al analizar la evolución de las exportaciones desde septiembre de 2015 al mismo mes de este año, el mayor nivel de exportación se registró durante marzo de 2016, mientras que el nivel más bajo estuvo en febrero del mismo año.

Con este resultado, el valor de los envíos al exterior desde la región acumula su quinto mes consecutivo a la baja.

A nivel sectorial, Minería registró una participación de 89,2% del total de las exportaciones, disminuyendo 1,5 punto porcentual (pp.) la participación en doce meses. El subsector más importante dentro del sector Minería es cobre y hierro, el cual registró una participación de 76% del total de exportaciones, cuya participación bajó 7,3 %, interanual.

El segundo sector más importante es Industria, cuya participación alcanzó 10,7% del total de lo exportado, presentando un aumento de 1,5% durante el periodo.

Bloques

Por bloques económicos, el INE detalló que el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) sigue siendo el más importante para la Región de Antofagasta, registrando una participación de 75,1%; seguido por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) con 18,6% y por los países que conforman la Unión Europea (UE) con 16,2%.

En menor grado de importancia se encuentra la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Comunidad Andina, Mercado Común del Sur (Mercosur), y Mercado Común Centroamericano (MCCA), con 7,3%, 3,1%, 2,9% y 0,0%, en cada caso.

alcanzó la participación del sector minero en el total de exportaciones regionales de septiembre. 89,2%

Roban sirena de alerta tsunami en el balneario de 'Hornito'

E-mail Compartir

La Oficina Regional de Emergencia (Onemi) Antofagasta denunció el robo de un transceptor Vhf Nx Kenwood, perteneciente a la sirena número cuatro de alerta de tsunami en el balneario Hornito de la comuna de Mejillones, hecho que fue advertido por personal de Eist, a cargo de las mantenciones de los equipos.

Además, el delito fue detectado ya que el equipo no estaba emitiendo señal, por lo que personal de Onemi se trasladó a Hornito, descubriendo su sustracción.

También interpusieron la denuncia respectiva en Carabineros para dar con el paradero de quienes realizaron el robo.

El director regional de Onemi, Ricardo Munizaga, manifestó que "ya estamos trabajando en el diseño de un proyecto para reforzar medidas de seguridad de las torres".

Agregó que "no obstante, quiero ser claro en este punto: este tipo de equipos no deberían ser sustraídos, porque nos benefician a todos. Apelamos a la responsabilidad cívica de la comunidad".