Secciones

Carolina Cáceres es la nueva presidenta del Colegio de Periodistas-Antofagasta

E-mail Compartir

El Colegio de Periodistas comunal Antofagasta eligió una nueva directiva, que continuará el proceso de reactivación del organismo, en orden a representar a los profesionales de la comunicación y defender sus derechos laborales. La nueva mesa estará liderada por Carolina Cáceres, presidenta electa (en la imagen); David Pastén, vicepresidente, además de los directivos Wendoline Calvo, Marcos Celedón y Camilo Arce.

Carolina Cáceres precisó que "tenemos una gran oportunidad para atender a una serie de temas pendientes en lo relativo a derechos y al fortalecimiento de nuestra representatividad. Este año debimos enfrentar varios eventos que nos demostraron la necesidad de estar organizados".

La nueva presidenta de los comunicadores indicó además que se encuentran preparando una campaña de captación de nuevos afiliados, además de la habilitación del inmueble abandonado que pertenece al gremio.

Cuatro meses tardará el sector salud en reagendar atenciones suspendidas

PARO. Mayor impacto se sintió en los cesfam, donde dejaron de realizarse 25 mil consultas.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Importantes efectos tuvo en el sector salud la paralización que por más de tres semanas mantuvieron los funcionarios públicos en demanda de un mayor reajuste en sus remuneraciones.

Tanto en el Hospital Regional como a nivel de atención primaria el extenso paro obligó a suspender distintas prestaciones, las cuales tardarán meses en reagendarse.

El mayor efecto se sintió en los cesfam, donde fueron postergadas 25 mil consultas y dejaron de practicarse 27.500 exámenes de laboratorio.

Crónicos

El director de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Wilfredo Montoya, explicó que aunque se diseñaron estrategias para enfrentar la movilización, el impacto fue considerable.

Entre las prestaciones más afectadas mencionó las consultas médicas para control de pacientes crónicos, que quedaron totalmente suspendidas en los siete cesfam de la ciudad.

Esto, comentó el encargado, dejó sin atención a adultos mayores, hipertensos y diabéticos, entre otros pacientes, quienes ahora aguardan ser reprogramados.

"Además, todo aquello que requería laboratorio se vio afectado, porque los laboratorios no estuvieron funcionando, por lo tanto eso también se tuvo que postergar", explicó.

Las consultas de urgencia sí fueron realizadas en los sapus de la red primaria, así como la entrega de medicamentos.

Medidas

Wilfredo Montoya dijo que son varias las medidas que adoptarán para normalizar lo antes posible las atenciones.

Anunció que se ampliará a los días sábado el procesamiento de muestras en los laboratorios y se dispuso una extensión horaria en todos los cesfam que no tenían esta modalidad implementada.

Además, durante noviembre y diciembre fueron postergadas todas las actividades administrativas para privilegiar la atención de pacientes.

Pese a la aplicación de estas medidas, el jefe de salud primaria estimó que normalizar las atenciones tomará entre tres y cuatro meses.

"Para nosotros fue complicado no tener atención durante tantos días, en el fondo acá quien se ve más afectado es el paciente", recalcó.

Montoya enfatizó, eso sí, que los funcionarios de los consultorios han manifestado pleno compromiso con las acciones de normalización.

Hospital

En el Hospital Regional el paro también tuvo consecuencias, aunque no tan serias como en otras ciudades del país.

El director del SSA, Zamir Nayar, comentó que la movilización obligó a posponer 46 cirugías electivas, de 610 que estaban programadas durante el periodo de movilizaciones.

De esas 46 intervenciones, 16 fueron realizadas durante los mismos días del paro y las 29 restantes deberán realizarse en, máximo, un mes.

Nayar recalcó que entre las intervenciones afectadas no había urgencias, operaciones oncológicas, ni Auge.

En relación a las consultas de especialidad, el director aseguró que éstas no se vieron afectadas por la movilización.

Lo mismo sucedió con las urgencias, entrega de medicamentos y otras prestaciones críticas que realiza el hospital.

"Es una situación bien particular la que se dio en la región, porque si bien hubo molestias para los pacientes, y no las minimizamos, el servicio con su personal pudo mantener la continuidad de las prestaciones", sostuvo.

De hecho, las únicas atenciones de especialidad que se suspendieron en la región fueron las de odontología en Calama, indicaron en el SSA.

Wilfredo Montoya,, director de, Salud CMDS"

"Fue complicado no tener atención durante tantos días, en el fondo acá quien se ve más afectado es el paciente".

Zamir, Nayar,, director, del SSA"

"Si bien hubo molestias, y no las minimizamos, el servicio pudo mantener la continuidad de las prestaciones"."

Intervenciones más afectadas

Según informaron en el Hospital Regional, las intervenciones electivas afectadas por el paro son de baja complejidad, entre ellas, túnel carpiano, hernias abdominales, fimosis, hernia cervical HNP y hallux valgus (deformidad del pie). Las cirugías serán re agendadas para la primera quincena de diciembre. Cabe destacar que a la estadística de cirugías menores del Hospital a septiembre del 2015 ascendió a 4.520, en cambio a septiembre del 2016 se registran 7.170 intervenciones.

Ejemplar hembra de elefante marino inició su muda de piel en Mejilllones

E-mail Compartir

Hasta la playa Rinconada de Mejillones llegó un ejemplar de elefante marino (Mirounga leonina), que el viernes había sido avistado en esta zona costera de la Región de Antofagasta. Personal de Sernapesca junto a la Armada constataron en terreno que es una hembra que se encuentra en buenas condiciones y que está iniciando su muda de piel, proceso para el cual sólo requiere reposar tranquila al sol.

Mauricio Bringas, encargado de Acuicultura de Sernapesca, explicó que el animal marino se encuentra en buen estado "y lo único que requiere es estar tranquilo, protegido de posibles depredadores y del acoso del público ".

MOP terminó reparaciones en la ruta que une Carmen Alto con Calama

E-mail Compartir

Finalizaron las obras del proyecto de conservación de la Ruta 5, que une el sector de Carmen Alto y Calama, que consideró una inversión aproximada de $3 mil millones.

El proyecto fue ejecutado a través de un contrato de emergencia, según informó el seremi de Obras Públicas, César Benítez, quien explicó que esta iniciativa tuvo por objetivo mejorar las condiciones de la ruta mientras desarrollan la licitación de la doble vía Rutas del Loa.

Benítez detalló que este proyecto ejecutado en el tramo correspondiente entre el km. 0,00 y km. 111,00 de la Ruta 25, cruce Ruta 5 (Carmen Alto)-Calama consistió en reconformar las bermas a través de la aplicación de una capa de sello asfáltico tipo lechada, entregándole funcionalidad en los 2,2 metros de ancho en ambos sentidos. "Además fueron corregidas las deformaciones y asentamientos que significaban un peligro", acotó.