Secciones

El Sernac denuncia a tres empresas por supuesta infracción a Ley de Etiquetado

INDAGACIÓN. El servicio pidió multas unos $75,9 millones para cada una.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) demandó a las empresas de alimentos Nestlé, Kellogg's y Masterfoods (distribuidora de M&M) por mantener publicidad dirigida a niños en los envases de sus alimentos, prohibido en el país desde fines de junio pasado.

La denuncia fue presentada por el servicio a raíz de supuestas infracciones a la Ley de Etiquetado de Alimentos, "al mantener publicidad dirigida a menores de 14 años en productos que contienen nutrientes críticos y que presentan los sellos 'Altos en'", dijo un comunicado de la institución.

La iniciativa

El 27 de junio pasado, en un intento de detener los altos índices de obesidad infantil, entró en vigencia una ley de Etiquetado de Alimentos, estableciendo advertencias similares a una señal de "Pare" del tránsito en los envases de alimentos altos en grasas saturadas, azúcares, sodio y calorías.

Entre julio y septiembre pasados, luego de recibir diversos reclamos y detectar eventuales infracciones a la Ley del Consumidor, el Sernac ofició a 16 proveedores de la industria alimenticia, con el objetivo de conocer las medidas que esas empresas estaban adoptando para cumplir con la normativa de etiquetado de alimentos.

La fiscalización

Tras recibir las respuestas de todos los proveedores, el servicio detectó que tres de las empresas consultadas continuaban utilizando figuras infantiles en los envases de varios productos catalogados como "Altos en", argumentando el derecho a uso marcario, por sobre la normativa vigente.

La institución solicitó multas de 1.650 UTM ($75,9 millones) para cada empresa.

El director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, dijo que "el ejercicio de los derechos de propiedad industrial y marcas, no contradice al cumplimiento de la normativa de salud, ni menos a la Ley de Protección de los Consumidores, en especial en la entrega de información veraz y oportuna de un producto, y lo verídica que debe ser la publicidad, por lo que en el caso de estas empresas, estamos frente al incumplimiento de ambas leyes".

La ley ataca también la publicidad de los productos que contengan algún sello, prohibiendo sus anuncios en programas que apunten a los niños y obligando a las empresas alimenticias a retirar de sus envases cualquier posible gancho que pueda atraer su atención, como caricaturas o láminas autoadhesivas.

Las mujeres dedican tres horas más a labores no remuneradas

ENCUESTA. INE detectó que hay actividades "socialmente feminizadas y otras masculinizadas", como la limpieza y las reparaciones en el hogar, respectivamente.
E-mail Compartir

Mabel González

En promedio, las mujeres destinan tres horas más que los hombres a actividades de trabajo no remunerado, lo que incluye labores domésticas, cuidados a integrantes del hogar y trabajo no remunerado para otros hogares, comunidad y voluntario. Así lo reveló la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), realizada por el INE en base a información proporcionada por 11.623 viviendas de 118 comunas del país.

Su objetivo era obtener antecedentes sobre el uso del tiempo de la población de 12 años y más respecto de actividades de trabajo y personales.

La medición también mostró que las mayores diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a dedicación a actividades de trabajo no remunerado se producen en los tramos de edad intermedios de 25-45 y 46-65 años.

En el caso de regiones, Arica y Parinacota es la zona donde menos personas realizan trabajo no remunerado, con un 92,3% del total de la población destinando 4,26 horas en promedio.

Mientras que las regiones que presentan mayor proporción de la población que lleva a cabo trabajo no remunerado son Los Ríos y O'Higgins, ambas con 98,2% de tasa de participación. En estas últimas regiones se destina, en promedio, 4,68 horas y 5,20 horas, respectivamente, al trabajo no remunerado.

Al comparar el trabajo doméstico no remunerado para el hogar, se presentan diferencias significativas por sexo, ya que un 97,3% de las mujeres realiza este tipo de trabajo y destinan 3,84 horas a labores domésticas; mientras que un 92,2% de los hombres desarrolla este tipo de acciones, con 1,83 horas.

Al desagregar por tipo de actividades de trabajo doméstico se evidencia que hay actividades "socialmente feminizadas y otras masculinizadas", según el INE: las mujeres tienen mayor participación en tareas como la limpieza de ropa y calzado (70,4%) y en preparación de comidas (59%). En el caso de los hombres, su mayor participación se registra en reparaciones menores para el hogar (80,3%) y compras para el hogar (45,9%).

A nivel regional, los hombres de El Maule son los que menos tiempo destinan al trabajo doméstico no remunerado, con sólo 1,24 horas en promedio, mientras que los hombres de Los Ríos son quienes dedican más tiempo a este tipo de trabajo, con 2,31 horas. A su vez, las mujeres de Arica y Parinacota y de La Araucanía son quienes menos tiempo destinan al trabajo doméstico no remunerado, con 3,33 horas. En Los Ríos, por el contrario, ellas son las que más destinan tiempo a este tipo de actividades, con 4,6 horas.

Un 14% de los jóvenes son "ninis"

En cuanto al trabajo de cuidados no remunerado a integrantes del hogar y actividad no remunerada para otros hogares, comunidad y voluntario, las mayores tasas de participación se registran en las mujeres, con un 51,9% y 18,2%, respectivamente, según informó el INE. Por otro lado, los jóvenes de entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan, en ocasiones clasificados como "ninis", representaron el 14,5% de la muestra de la encuesta. De ese total, el 35% son hombres y el 65% mujeres.

Gremio de taxistas convoca a un paro nacional contra Uber y Cabify

E-mail Compartir

El gremio de los taxistas convocó para este viernes a un paro y una manifestación en todo el país para demandar una legislación que impida la operación de servicios como Uber y Cabify.

El llamado fue realizado a través de las redes sociales y en él los transportistas manifiestan la necesidad de lograr una ley que impida que vehículos particulares realicen transporte de pasajeros utilizando aplicaciones móviles para contactar a los clientes, según recogió radio Cooperativa.

Los dirigentes, además, esperan que el Gobierno elabore herramientas que permitan bloquear las aplicaciones si estas no cumplen con la legislación.

En Santiago, la movilización transcurriría desde la calle Beaucheff hasta Plaza Italia.

Esta paralización sucedería a otra realizada el 12 de mayo pasado, cuando miles de conductores se movilizaron a lo largo del país para exigir el fin de estas aplicaciones.