Secciones

Conadi financiará un centro terapéutico ancestral en la laguna de Tebenquinche

TURISMO. Construcción partirá el próximo año y costará 100 millones de pesos.
E-mail Compartir

Con cuatro salas de atención, baños para damas y varones, camarines y con una sala de recepción contará el centro terapéutico ancestral ubicado en la laguna Tebenquinche, en San Pedro de Atacama.

El proyecto necesitará de una inversión cercana a los $100 millones, los cuales serán aportados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), por medio del Fondo de Desarrollo.

Esta iniciativa permitirá la visita y permanencia de personas que requieran atenciones de salud y el uso de productos naturales como barro o sales.

Entorno

Es así que el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro, comentó que "hemos apoyado la gestión que la comunidad de Coyo realiza en la laguna de Tebenquinche con varios proyectos, porque consideramos que su administración ha sido positiva en cuanto a la protección de sus recursos naturales, culturales e incluso científicos, pues se trata de un lugar único en el mundo que es constantemente estudiado".

Por su parte, el presidente de la comunidad, Jorge Álvarez, expresó que "siempre hemos contado con el apoyo de Conadi en nuestros proyectos, trabajando codo a codo en la administración de la laguna, en la protección del medio ambiente y ahora estamos comenzando con el proyecto para implementar un centro de salud ancestral".

Alvarez explicó que esta ambiciosa iniciativa "será realmente positiva para nosotros como para todos nuestros visitantes, ya que rescataremos otra de nuestras tradiciones".

Se estima que su construcción se iniciará el primer semestre del próximo año.

Montos transados vía ChileCompra crecieron un 20% en Antofagasta

E-mail Compartir

Los montos transados a través de ChileCompra entre enero y octubre de 2016 en la región crecieron en 20% respecto del mismo periodo de 2015, alcanzando más de $143.816 millones (US$ 211 millones). En ese periodo en el país los negocios crecieron en ChileCompra 6,2% superando los US$8.053 millones. A su vez, se emitieron más de 1 millón 878 mil órdenes de compra.


En 3,9% cayeron las solicitudes de Seguro de Cesantía en septiembre

En un 3,9% cayeron durante septiembre las solicitudes aprobadas del Seguro de Cesantía en la Región de Antofagasta. Así lo informó ayer la Superintendencia de Pensiones, que además registró 98.558 nuevas solicitudes aprobadas del beneficio a nivel país, lo que significó un aumento del 2,4% respecto de igual mes del año anterior y una disminución de 11,6% en relación a agosto de 2016.

Región pierde 21 mil nuevos empleos tras postergación de proyectos mineros

ECONOMÍA. Fase II de Sierra Gorda y Radomiro Tomic Sulfuros sumaban una inversión de US$6.900 millones. Autoridad proyecta estabilización de precios en US$2,2 la libra hacia 2018.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un total de 21 mil puestos de trabajo consideraban -durante su peak de construcción- los dos principales proyectos mineros regionales pospuestos durante 2016 debido a la baja del cobre. Se trata de las iniciativas de inversión Fase II Minera Sierra Gorda de KGHM y Radomiro Tomic Sulfuros Fase II de Codelco, que entre ambas sumarían una inversión de US$6.900 millones.

En efecto, el principal impacto de la caída en los precios del metal rojo se constató en el empleo. De acuerdo a la última medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante el trimestre julio-agosto, la tasa de desocupación regional llegó 8,4%, la más alta del país y la mayor en la zona desde enero de 2010.

Y es que las empresas mineras no sólo se vieron en la obligación de reducir significativamente sus dotaciones propias y de contratistas, sino que además muchos proyectos previstos para ejecutarse en el corto y mediano plazo comenzaron a posponerse una vez dimensionada la profundidad de esta crisis.

La minería, que durante las última décadas se había transformado en la primera fuente de empleo regional, cedió ese lugar al comercio, sector que está absorbiendo parte de esa mano de obra cesante, aunque -obviamente- en distintas condiciones.

Así, la industria pasó de emplear a 63.030 personas en el trimestre julio-septiembre de 2013, a sólo 46.810 registradas en la última medición del INE.

Es decir, en los últimos tres años perdió más de 16 mil plazas laborales.

Postergados

Proyectos como Lomas Bayas III Sulfuros de Glencore (US$ 1.600 millones) y El Abra Mill Proyect de Freeport McMoran (US$5.000 millones) fueron sólo la antesala de lo que ocurriría este año.

En este último caso, la compañía además decidió -en octubre de 2015- bajar al 50% su producción y prescindir del mismo porcentaje de su dotación propia.

Pero lo peor aún estaba por llegar.

En mayo pasado la estatal polaca KGHM oficializó su decisión de postergar de manera indefinida el desarrollo de la Fase II de Minera Sierra Gorda, basados en "nuevos antecedentes asociados a la mineralización del yacimiento y el considerable aumento de los gastos respecto de lo estimado en los planes iniciales del proyecto".

Esta iniciativa aportaría unas 6 mil plazas laborales durante su peak de construcción y la contratación de unas 2.500 personas de manera permanente para su operación.

A lo sucedido en Sierra Gorda se sumó el anunció hecho por Codelco en octubre de este año.

Presionada por la fuerte caída en el precio del cobre y la escasa disposición de recursos frescos, la estatal pospuso hasta 2024 la ejecución de Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, para la cual había calculado una inversión de US$5.400 millones.

Esta iniciativa aportaría cerca de 15 mil puestos de trabajo en su etapa de construcción y otros 2.200 permanentes.

Estabilización

Desde el gobierno reconocen el complejo momento de la minería y apuestan por una estabilización hacia 2018.

"Cochilco y varios analistas importantes proyectaron que el precio del metal se estabilizará en torno a los US$2,20 la libra hacia 2018. Ese nivel de precios hace factible varios proyectos que están a la espera y ese puede ser el caso de la Fase II de Sierra Gorda y de los Sulfuros de Radomiro Tomic", comentó el seremi de Minería, Cristian Montecinos.

"Lo de Codelco también va a pasar un poco por la voluntad política del gobierno de turno, sobre todo en lo que respecta a su capitalización. Si hay una buena inyección de recursos a la estatal, es posible que ésta agilice la materialización de sus proyectos estructurales y en específico de Radomiro Tomic", dijo Montecinos.

Eso -según la autoridad- sería un gran impulso a la dinámica económica de la zona y también al alicaído empleo sectorial.

puestos de trabajo perdió la minería regional durante los últimos tres años, según el INE. 16.000