Secciones

Inversión regional cayó un 67% en sólo tres años

ECONOMÍA. Mientras en 2013 había proyectos por US$43.679 millones, hoy sólo llegan a US$14.470 millones.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una progresiva y brusca caída está experimentando la inversión regional. Durante los últimos tres años el monto de los proyectos asociados a obras públicas, minería, energía e inmobiliario -entre otros-, cayó un 67% pasando desde los US$43.679 millones calculados en 2013 a sólo US$14.470 millones estimados este año para el quinquenio 2016-2020.

Efectivamente, el último reporte de inversión entregado ayer por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) desarrollado con la información vigente al tercer trimestre de este año, contabilizó 995 proyectos privados y estatales en el país, involucrando una inversión de US$60.001 millones en los próximos cinco años.

Esas cifras representan una baja de 5,9% (US$3.751 millones) respecto de lo estimado en el trimestre anterior, y se explican debido a la fuerte caída del 28% (US$6.308 millones) en la inversión pública calculada.

Y en la Región de Antofagasta, la tendencia es la misma.

"Al comparar con tres meses antes, se observa un descenso en la estimación de inversión, respecto de lo sucedido el trimestre pasado, de US$4.192 millones (-22,5%). Este cambio se explica por la salida del proyecto Explotación Sulfuros Radomiro Tomic Fase II, y de iniciativas fotovoltaicas", detalla el informe.

En efecto, durante los primeros días de octubre Codelco confirmó la decisión de postergar hasta 2024 su mayor proyecto minero en la Región de Antofagasta, para el cual había calculado una inversión de US$5.400 millones y aportaría cerca de 15.000 puestos de trabajo en su etapa de construcción.

Minería

Esa baja en el portafolio de proyectos regionales acentuó aún más la caída que viene experimentando desde 2013.

Así, mientras en su informe del tercer trimestre de 2013 la CBC contabilizó iniciativas de inversión regional -con cronograma de desarrollo definido- por US$43.679 millones, en 2014 ese monto bajó a US$30.245 millones, hasta llegar a los US$14.470 millones estimados en el actual catastro.

Y aunque los números indican que todos los sectores productivos cayeron significativamente en los montos de sus proyectos, es la minería el que explica mayoritariamente el desplome de la inversión.

Así, si en 2013 se contabilizaban proyectos mineros -estatales y privados- por US$27.462 millones para el quinquenio 2013-2017, hoy esa cifra sólo llega a US$8.259 millones para el periodo 2016-2020.

Lo mismo ocurrió con el sector energético que pasó de sumar iniciativas de inversión por US$13.960 millones en 2013 a US$3.391 millones en esta última medición.

Y aunque menos significativa en sus montos totales, la inversión en obras públicas también sufrió una baja porcentual violenta, desde los US$844 millones a US$469 millones.

Confianza

Respecto del escenario que enfrenta la región y en especial los rubros encadenados a la gran minería, el subgerente de John Deere, maquinaria de construcción, José Amenábar, comentó que para mejorar esta situación es necesario impulsar la inversión estatal en infraestructura, nuevos proyectos mineros e industriales, un mejor precio del cobre y de los comodities en general.

Asimismo, pidió mejorar "el ambiente de pesimismo generalizado que tenemos en la actualidad, por falta de confianza de los inversionistas y empresarios en las autoridades de gobierno. Esperamos que pronto tengamos un ambiente más positivo y de confianza, que permita a nuestros clientes invertir en nuestro país".

Para reimpulsar la inversión, el gobierno regional creó la Mesa Público Privada Pro Crecimiento la cual priorizó una cartera de 71 iniciativas por US$37.489 millones, las cuales serán motivo de una preocupación y seguimiento especial por parte de las reparticiones de gobierno convocadas a esa instancia con el objetivo de agilizar su ejecución.

millones suman los proyectos mineros regionales para el periodo 2016-2020. US$8.259

Presentan resultados preliminares sobre productividad en la minería

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Productividad (CNP), en colaboración con la AIA y Sofofa, presentaron ayer el "Informe Preliminar de la Productividad en la Gran Minería", el cual identifica las principales barreras al crecimiento de la productividad minera en el país y, a partir de aquello, hará recomendaciones para mejorar su desempeño.


Seis sindicatos de Chuquicamata acordaron negociar en conjunto

Los cinco sindicatos de trabajadores de Chuquicamata de Codelco, más uno de Antofagasta, gremios que aglutinan a cerca de 5.500 personas entre plazo indefinido y fijo, acordaron en el último plenario sindical, afrontar en conjunto la próxima negociación colectiva con la administración, que lidera el gerente general Sergio Parada.