Secciones

Agrella, de Lehnert

E-mail Compartir

Desde los tiempos del poeta, autodidacta por cierto, José Fajardo Gajardo, que no leía un pésimo libro, como la frustrada biografía de Neftalí Agrella, del académico, profesor de inglés, Roberto Lehnert Santander, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2016, Universidad de Antofagasta.

No hay una de las 114 páginas que no nos merezca reparo, discrepancia, una apostilla, por leve que sea; la falta de rigurosidad es espantosa, al igual que las contradicciones en el mismo texto que otorga a algunas composiciones literarias publicadas por el otrora diario El Abecé, a El Mercurio.

Es el caso de los Gouaches, poemas en prosa, primero en pág. 38 y después, la misma información, para el decano de la prensa local, en pág. 112. Pero, lo más curioso es que, en nota a pie de su pág. 38, nos recrimina porque en la más voluminosa obra Espiral de humo en lo infinito, (casi 400 páginas, 1999), de Agrella, sólo registramos 41, de los 42 gouaches y, que falta, La Desconocida Bella. Vacío que considera imperdonable.

Pero, en Biografía…, no solo hay erratas: dice ténues (pág. 5) y debe decir tenues, sin tilde; oir (pág. 87) por oír, con tilde; sino cacofonías: "manuscrito escrito en hojas de cuaderno escolar y suscrito" (19); o, "Agrella se une a ellas pero, aunque marcha con ella" (40).

Repetición de palabra: en 30 líneas escribe "portugués" 7 veces, más una "portugueses" y una, "Portugal" (68/69); en los dos primeros párrafos de pág. 11, tercera, octava y décima líneas, insiste con la frase "lugar de nacimiento", ya usada en pág. 6; cuando estructura el apartado de "Pseudónimos", lo reitera en 11 oportunidades (111 a 114); "apellido", 4, donde sobresale "apellido que recuerda un poco su apellido" (todas en pág. 112). Otros ejemplos son: "un chico mensajero encargado de llevar mensajes" (15) o, "embarcarse en un barco" (21).

En suma, de un léxico paupérrimo donde vocablos como "recuerdos", "poemas", "artículo", "fragmentos", "año", se multiplican hasta el cansancio.

En lo formal, diseño y diagramación, las frases entre guiones, fueron mal utilizadas. A dicho profesional, se le agradece su "compromiso", pese a que su labor no fue tan comprometida. Sin más, alteró el interlineado del segundo párrafo de la pág. 39 y de la 90 (lo redujo o achicó) y, lo mismo con los poemas de las págs. 33/34; 37/38; 44; 83/84; 91/90. Y más.

Donde esperábamos encontrar verdadera "enjundia" nos decepciona, pues el conocimiento del profesor universitario, es más que escaso sobre literatura regional y nacional.

En la pág. 3, cual paladín, quiere hacer "justicia a un escritor olvidado" (?). Ignorancia, pésimo manejo de información o en chileno: "mala clase". Basta cliquear en la nunca bien ponderada Internet, para leer la cantidad impresionante sobre el análisis de la obra del autor de El Capitán abandonado, que nos enseña artículos (cercano a tesis universitarias), no solo de nivel nacional.

Digamos que, en el plano cercano, en abril, 2013, Filzic, distribuyó mil ejemplares, de dicho texto; en septiembre, se regalaron en Mejillones, mil de El Astrónomo loco y otros cuentos, gracias a su Corporación Cultural y empresas privadas; en junio del presente, en Manos de ferroviario, de Pedro Rojas Herrera, se incluyó la versión reducida del poema Mejillones y, en octubre, en el libro del mismo autor, Mejillones. Su historia, la versión completa, publicada en revista Hacia, de Sabella, 1934/35, amén de artículos que ponderan su labor intelectual.

Aportes: la fotografía de portada más cinco textos y cuatro versos de su propio epitafio. Lo demás, todo ya publicado. De cine, nada sobre El leopardo. Nos desconcierta aún más, dado que en su autoevaluación señala que "ha sido un trabajo lento y minucioso que ha llevado varios años" (106). El legado lo recibió en 1982, y este textito le tomó casi tres décadas y media. Con estos "amigos", Neftalí Fructuoso de la Fuente y Agrella, no necesita enemigos. La Divina Providencia, pese a todo, lo seguirá amparando.

Miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua

Sergio Gaytán

El Central mantiene la tasa de interés en 3,5%

DECISIÓN. El instituto emisor ha mantenido todo el año la tasa en ese nivel.
E-mail Compartir

De acuerdo a las previsiones del mercado y como lo siguió el Grupo de Política Monetaria, el Banco Central decidió mantener en 3,5% la tasa de interés en la reunión mensual de política monetaria realizada ayer. El instituto emisor ha mantenido la tasa en ese nivel durante todo el año. El último cambio lo realizó en diciembre de 2015, cuando la subió en 25 puntos base.

En la última reunión de política monetaria con Rodrigo Vergara como presidente del Banco Central, el Consejo también ratificó el sesgo neutral de la política monetaria al puntualizar que "cambios futuros en la Tasa de Política Monetaria (TPM) dependerán de las implicancias de las condiciones macroeconómicas internas y externas sobre las perspectivas inflacionarias".

El comunicado

En el plano externo, el BC fundamentó su decisión en que "la volatilidad de los mercados financieros aumentó tras las elecciones en Estados Unidos, destacando la apreciación del dólar y, especialmente, el aumento de las tasas de largo plazo". En este escenario, según el comunicado del organismo, "las condiciones financieras para las economías emergentes se deterioraron, aunque siguen siendo mejores que a comienzos de año. Los precios de las materias primas han tenido movimientos mixtos, resaltando el aumento del precio de los metales, en especial el cobre, y la caída del petróleo y sus derivados".

De acuerdo al Central, en octubre la variación mensual del IPC "sorprendió nuevamente a la baja, con lo que la inflación anual disminuyó hasta 2,8%".

"A plazos cortos las expectativas de inflación se han reducido, pero a fines del horizonte de proyección se ubican en torno a la meta".

Según un informe del Banco Santander, "si bien la inflación convergió hacia el centro del rango meta y las expectativas se han ajustado de modo más rápido al previsto en el escenario base del BC, el acontecer internacional (fortalecimiento del dólar, incremento de tasas y aumento en el precio del cobre) ha cambiado el entorno macroeconómico".

puntos base fue el incremento en la tasa de interés que se registró en diciembre del año pasado. 25