Secciones

Cantidad versus calidad: el cine que consumen los antofagastinos

ANÁLISIS. Mientras aumenta el número de espectadores, la oferta sigue siendo pobre en cuanto a contenido.
E-mail Compartir

Cantidad por sobre calidad. Así se puede resumir hoy la oferta y el consumo de cine en nuestro país y región.

Si bien en los últimos años en Chile las cifras de asistencia a las salas de cine han experimentado un alza sostenida, alcanzando en 2015 su máxima expresión con 26 millones de espectadores, esta tendencia no necesariamente responde, a que hoy estemos consumiendo en materia cinematográfica sea de calidad.

Por estos días, y desde hace ya un buen tiempo, la industria del cine -dominada en su totalidad por la producción estadounidense- se ha encargado de colmar la cartelera con cintas de alto impacto taquillero, teniendo como caballito de batalla el género de aventuras y acción , por lejos, el que más entradas cortó en las salas de cine.

Tendencia

"Se ha venido acrecentando la dolorosa tendencia de disminuir la cantidad de estrenos importantes en nuestra cartelera, privilegiando solamente aquellos títulos que son de alto éxito taquillero proveniente única y exclusivamente de la industria estadounidense, en desmedro de otras manifestaciones cinematográficas tremendamente potentes como son la asiática, europea y latinoamericana", enfatizó el periodista y crítico de cine, Víctor Bórquez.

Una muestra de esta tendencia se manifiesta en cómo se distribuye la participación de películas nacionales y extranjeras en nuestro país. Según el informe anual 'Oferta y Consumo de Cine en Chile 2016', publicado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, señala que del total de estrenos durante este año (periodo enero-octubre) en Chile el 92,92 % corresponde a producciones extranjeras.

En ese sentido, Bórquez -representante del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas ante el Consejo de Calificación Cinematográfica- sostiene que "existe una marcada inclinación de atiborrar nuestra cartelera con películas exclusivamente relacionadas con superhéroes, tipo Marvel, que si bien es cierto, atraen público y generan una alta expectativa en el público joven, no son la única alternativa para ver cine".

En su análisis, el periodista y académico de la Universidad de Antofagasta, va más allá en torno a la actualidad de la industria del cine y su oferta.

"Peligrosamente la industria del cine nos entrega un modelo de sociedad, porque no debemos olvidar que el cine, independiente del género que aborda, siempre constituye un discurso cargado de significados culturales, sociales y políticos", aclaró el crítico de cine con 35 años de experiencia como columnista.

Consultado en cuanto a si la tendencia de la industria de abarrotar la cartelera con películas taquilleras, pero de baja calidad continuará el próximo año, Bórquez es lapidario en su respuesta y hace un llamado de atención considerar lo que estamos consumiendo en materia cinematográfica.

"Creo que es una tendencia que continúa y progresa. Se nos viene la posibilidad que se nos aperturen en Antofagasta seis salas más de cine con el nuevo mall. Pero la pregunta es: ¿seis salas más de la misma empresa?. Esto significa que se van a multiplicar la cantidad de los mismos títulos en otras salas. ¿Dónde están los títulos alternativos?, ¿dónde están las otras cinematografías?, ¿dónde está el cine arte?, concluyó el periodista.