Secciones

Ampliación de desaladora dejó 85% de la ciudad abastecida con agua de mar

SERVICIOS. En 2020 Antofagasta será la primera gran ciudad de América Latina cuyo suministro será 100% con agua desalada.
E-mail Compartir

Desde hace aproximadamente una semana el 85% de la comuna comenzó a ser abastecido con agua de mar desalada. Esto luego que Aguas Antofagasta pusiera en marcha a pleno régimen la ampliación de su Planta Desaladora Norte, proyecto para el cual invirtió US$21 millones y que aumentó desde 650 a 850 litros por segundo su capacidad de tratamiento.

"Es una gran satisfacción para la compañía cumplir este hito que es la ampliación de nuestra Planta Desaladora Norte, y lo mejor de todo es que desde la idea hasta la puesta en marcha, fue hecho por ingeniería chilena, lo que dice que el país cuenta con la capacidad para encarar este tipo de proyectos", aseguró el gerente general de la sanitaria -que desde diciembre de 2015 controla el grupo colombiano EPM-, Fredy Zuleta.

El ejecutivo destacó que este hito no sólo es un avance para la sanitaria en cuanto a producción y aseguramiento de la continuidad de servicio en la región, sino que también los catapulta como el complejo de desalinización de agua de mar más importante e interesante de América Latina.

"Llegar a Aguas Antofagasta nos entregó la experiencia de la desalación. Como operadores de planta y con esta ampliación, nos convierte en un gerenciador y ejecutor de proyectos, con la capacidad para replicar esta ingeniería en cualquier lugar que tenga las condiciones", agregó Zuleta.

Según los datos aportados por la compañía, la actual planta desaladora requirió una inversión de US$74 millones, mientras que el proyecto de ampliación puesto en marcha durante los últimos días sumó otros US$21 millones.

El objetivo es que en 2020, Aguas Antofagasta tenga la capacidad de surtir al 100% de la capital regional con este suministro, manteniendo además el agua proveniente de la cordillera como respaldo, lo que significará una mayor confiabilidad al sistema.

De concretarse, Antofagasta sería la primera gran ciudad de América Latina en abastecerse completamente con agua desalada.

Inversión

Con esa finalidad es que la sanitaria antofagastina proyecta construir una nueva planta desaladora. En esa línea, Zuleta adelantó que el plan de inversiones de Aguas Antofagasta tiene considerada esta nueva instalación para que en 2020 ya esté en operación.

"El tamaño de la planta lo estamos evaluando, en principio sería por el restante 20% que requiere la ciudad (200 litros por segundo), pero eso puede sufrir una pequeña variación", explicó.

Sobre el lugar donde se emplazará finalmente esta nueva infraestructura, el ejecutivo aseguró que estudian una ubicación en el sector sur de la ciudad -distinto al identificado originalmente- y también la opción de construirla junto a la actual Planta Desaladora Norte, en el sector de La Chimba.

Proyectos

Pero la tecnología de desalación no sólo proliferó durante los últimos 10 años para el consumo residencial, sino también ha servido para atenuar el déficit del recurso hídrico para el uso industrial, principalmente minero.

Es así como el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) -actualizado a septiembre de este año- registró en el país ocho iniciativas con cronogramas definidos, seis de las cuales están emplazadas en la región de Antofagasta que suman una inversión total de US$5.271 millones.

En lo que respecta a los proyectos para la minería regional, este catastro cuenta la Planta desalinizadora y suministro de agua industrial de Minera Spence Etapa 1 (US$600 millones) en etapa de ingeniería básica y la Planta desaladora Radomiro Tomic Etapa 1 de Codelco (US$1.200 millones) en la misma etapa de desarrollo.

Asimismo, hay una iniciativa contenida en un proyecto minero. Se trata de Suministro complementario de agua desalinizada para Minera Escondida (US$3.430 millones), la cual está finalizando su construcción con cerca de un 98% de avance y se espera entre en operaciones a mediados de 2017.

Finalmente, el catastro de la CBC da cuenta de otros tres proyectos en la zona: Planta Desaladora Tocopilla de Aguas Antofagasta (US$26 millones), la Ampliación de la Desalinizadora de agua de mar de la Central Termoeléctrica Angamos (US$15 millones) y la planta asociada a la Central a gas natural ciclo combinado Kelar (que considera una inversión total de US$600 millones).

El informe de la CBC agrega que existen otras 24 iniciativas no incluidas en el listado, debido a que no presentan cronograma definido de ejecución o están diferidas.

Proceso de desalación

E-mail Compartir

El jefe del proyecto de ampliación de la desaladora, Víctor Gutiérrez, explicó el proceso: "La producción comienza con la captación del agua de mar, a través de un tubo 400 metros mar adentro y a 20 metros de profundidad. Luego, el agua de mar pasa a un pretratamiento con el fin de eliminar materias en suspensión. El caudal es enviado al proceso de osmosis inversa, donde se separa la sal que está en el agua, por lo que se forman dos caudales: uno de sal muera y otro de agua pura". Agregó que al agua que sale pura de la osmosis inversa se le realiza una remineralización agregando calcio y magnesio, para asegurar que sea apta para el consumo humano.

Concejales Merino y Benítez presentan su renuncia al cargo

PLAZOS. Edil Jaime Araya también dejaría el Concejo Municipal.
E-mail Compartir

Dos concejales de la comuna de Antofagasta ya concretaron su renuncia al cargo que ejercían y un tercero lo realizaría en las próximas horas.

Las dos autoridades que ya no forman parte del Concejo Municipal son Andrea Merino (PS), quien renunció ayer por motivos personales, y Hugo Benítez (PPD), que lo efectuó vía carta, donde manifestó su deseo de competir el próximo año por un cargo de elección popular.

La diferencia de argumentos en este caso resulta relevante, puesto que al ser la renuncia por motivos personales requiere de la aprobación del Concejo Municipal, como ocurrió ayer con Andrea Merino.

Causales

Mientras que al ser por motivos electorales, sólo se necesita que la renuncia sea informada al concejo, como en el caso de Hugo Benítez.

Esta misma causal será invocada en las próximas horas por el concejal Jaime Araya (Indep.), quien sólo está esperando que concluya el paro de los funcionarios públicos para enviar su carta de renuncia.

Tanto Araya como Benítez, tendrían intenciones de postular al cargo de diputado o de ser aprobada la ley al puesto de gobernador regional en 2017.

Estas renuncias, se suman a las ya presentadas por los ahora exalcaldes de Mejillones y Tocopilla, Marcelino Carvajal (PPD) y Fernando San Román (PRO), respectivamente.

Estos últimos también tienen intenciones de postular a algún cargo de elección popular. Mientras que en el caso de Carvajal, sería uno de los nombres que sonaría para reemplazar alexintendente Valentín Volta (DC).

En las próximas horas, debería concretarse la renuncia de la alcaldesa en ejercicio de San Pedro de Atacama, Sandra Berna (DC), también posible carta para liderar el gobierno regional.