Secciones

Los bebés nacidos por cesárea tienen 40% más de posibilidades de obesidad

SALUD. Investigación de la Universidad John Hopkins de EE.UU.
E-mail Compartir

"Creemos que la razón para esta diferencia entre el parto natural y la cesárea puede deberse a los microorganismos beneficiosos que se encuentran en el canal del parto, microorganismos a los que son expuestos los neonatos durante el parto vaginal", explicó Noel T. Mueller, director de esta investigación de la Universidad John Hopkins, en Baltimore (EE.UU.).

Desarrollo infantil

El análisis buscó determinar una posible relación entre las cesáreas y un mayor riesgo de obesidad en los neonatos durante su desarrollo infantil.

Para ello, los autores evaluaron el índice de masa corporal (IMC) de 1.441 niños nacidos en la ciudad de Boston, una vez que habían alcanzado una edad entre los dos y ocho años.

Los resultados mostraron que los niños nacidos por cesárea tenían un riesgo hasta un 40% superior de desarrollar obesidad antes de llegar a su segunda década de vida, comparado con los datos de quienes tuvieron un parto natural.

Microorganismos

Esta mayor tasa de obesidad infantil encuentra fundamento en que los niños nacidos por cesárea no entran en contacto con los microorganismos que "habitan" el canal del parto.

"Creemos que estos microorganismos pueden tener un beneficio sobre la salud de los neonatos, como es una potenciación del metabolismo y un mayor 'adiestramiento' del sistema inmune", explicó Mueller.

Debido a esto, concluyó el director de la investigación, "necesitamos más estudios para evaluar si la exposición de los neonatos nacidos por cesárea a los microorganismos vaginales en el momento del nacimiento puede reducir su riesgo de desarrollo de trastornos metabólicos, caso de la obesidad".

Cada vez más niños nacen mediante cesárea, procedimiento recomendado cuando el parto compromete la salud del menor y la madre. Sin embargo, esta práctica se ha normalizado, lo que, según un análisis expuesto ante la Asociación Americana del Corazón (AHA), podría aumentar en un 40% el riesgo de obesidad de los recién nacidos una vez que lleguen a la niñez.