Secciones

Reajuste se aprueba en la Cámara con apoyo de oposición y abstención del PC

PROPUESTA. La iniciativa, que mantuvo el guarismo de 3,2% y subió los bonos para los salarios más bajos de los funcionarios fiscales, fue aprobado por amplia mayoría.
E-mail Compartir

Tras dos rotundos rechazos en la Sala de la Cámara de Diputados, el nuevo proyecto de reajuste para el sector público fue despachado por diputados tanto del oficialismo como de oposición.

La iniciativa, que mantuvo el guarismo de 3,2% y subió los bonos para los salarios más bajos, fue despachada al Senado para su análisis. En primer lugar, la Sala de la Cámara Baja votó el proyecto en general siendo aprobado por 85 votos a favor, 13 en contra y 7 abstenciones.

Posteriormente, se procedió a votar el Artículo 1 del texto sobre el guarismo de 3,2% siendo respaldado por 70 votos a favor, 22 en contra y 13 abstenciones.

Esta última votación contó con la abstención de toda la bancada del Partido Comunista, y los votos en contra de los diputados independientes y parlamentarios "descolgados" de la Nueva Mayoría y de Chile Vamos.

El presidente de la Agrupación Nacional de los Empleados Fiscales (Anef), Raúl de la Puente, aseguró que lo ocurrido en el hemiciclo "no ha sido una derrota" para los trabajadores, sino que "es para los parlamentarios que en forma inconsecuente han procedido".

"Los trabajadores, al revés, aquí hemos tenido una unidad que no hemos visto nunca en nuestras movilizaciones, la capacidad de lucha del movimiento sindical del sector público se ha incrementado", dijo.

Por su parte, el presidente del PC, diputado Guillermo Tellier, afirmó que al partido no le gusta el guarismo ni el monto de los bonos, aunque valoró el compromiso del Gobierno de compensar a los trabajadores en caso de que la inflación sea más alta a la esperada.

En tanto, el diputado de RN, Alejandro Santana, quien mantuvo su voto en contra de este reajuste, pidió a nombre de su partido que no se proceda a los descuentos a los trabajadores por los días no trabajados.

Nueva fórmula

La propuesta establece un reajuste de 3,2% para los trabajadores del sector público y aumenta los bonos ofrecidos por término de conflicto.

La iniciativa, además, establece reajuste cero a los sueldos superiores a $4.400.000 y un bono de $114 mil en noviembre a los trabajadores con remuneraciones hasta $550 mil mensuales y de $35 mil a quienes ganen entre $550 mil y $2.346.000.

Respecto de los dineros involucrados, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, precisó que son casi $ 5 mil millones más que los involucrados en el veto aditivo que fue rechazado en la Cámara de Diputados y que este "esfuerzo financiero muy importante" llega a unos $567 mil millones.

Ahora, el proyecto debe ser analizado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y luego por la Sala.

Durante la jornada, fue la propia Mandataria la que se involucró en la discusión para alinear a los parlamentarios de la Nueva Mayoría, para intentar zanjar el embrollo legislativo en el que cayó el proyecto, que mantiene paralizadas las instituciones públicas, hospitales y retiro de basura, entre otros servicios, por 20 días.

Al finalizar su discurso en el lanzamiento de la plataforma "Modelo de Análisis de Gestión Policial Comunal", en la III Cumbre Iberoamericana de Jefes de Policías que se realiza en el Centro Cultural Carabineros, la Mandataria puntualizó que "los chilenos y sus familias necesitan con urgencia que los servicios públicos funcionen normalmente".

Nueva fórmula

La propuesta establece un reajuste de 3,2% para los trabajadores del sector público y aumenta los bonos ofrecidos por término de conflicto.

La iniciativa, además, establece reajuste cero a los sueldos superiores a $4.400.000 y un bono de $114 mil en noviembre a los trabajadores con remuneraciones hasta $550 mil mensuales y de $35 mil a quienes ganen entre $550 mil y $2.346.000.

Respecto de los dineros involucrados, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, precisó que son casi $ 5 mil millones más que los involucrados en el veto aditivo que fue rechazado en la Cámara de Diputados y que este "esfuerzo financiero muy importante" llega a unos $567 mil millones.

Ahora, el proyecto debe ser analizado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y luego por la Sala.

Durante la jornada, fue la propia Mandataria la que se involucró en la discusión para alinear a los parlamentarios de la Nueva Mayoría, para intentar zanjar el embrollo legislativo en el que cayó el proyecto, que mantiene paralizadas las instituciones públicas, hospitales y retiro de basura, entre otros servicios, por 20 días.

Al finalizar su discurso en la III Cumbre Iberoamericana de Jefes de Policías que se realiza en el Centro Cultural Carabineros, la Mandataria puntualizó que "los chilenos y sus familias necesitan con urgencia que los servicios públicos funcionen normalmente".

Crisis en servicios

Ingreso de carne La Asociación Chilena de la Carne (Achic) dijo que podría haber desabastecimiento en una semana si sigue el paro.

Rechazo El ministro de Economía, Luis Céspedes, dijo que una posible alza en el valor de la carne sería "especulación".

Posible mortalidad El Colegio Médico advirtió riesgo de mortalidad en los próximos días por la falta de atenciones en salud.

Sin ingresos Unos 250 pescadores de Ancud no han recibido su sueldo, que era pagado por el Estado tras la marea roja.

Recolectores En Valparaíso, el municipio y los recolectores de basura negocian el establecimiento de "turnos éticos".

de diciembre es el plazo máximo en que la ley debe ser promulgada para que entre en vigencia en 2017. 1

trabajadores serán beneficiados con el proyecto de ley, en caso de que se apruebe en el Congreso. 950.000