Secciones

Siguen dudas por ciclovías del sector Parque Brasil

TRAMOS. En diciembre terminarán obras en avenida de alta circulación.
E-mail Compartir

En diciembre terminará la primera etapa de las obras de ciclovías en Antofagasta, proyecto que tiene una inversión aproximada de 2.100 millones para abordar los 11,7 kilómetros que contempla este trabajo de viabilidad urbana.

Los últimos detalles se están ejecutando de manera simultánea en el sector del Parque Brasil, en donde la vía para los ciclistas tendrá una doble calzada (por las avenidas Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera) con direcciones norte y sur cada una.

La primera etapa (que comenzó a fines de agosto) tendrá un recorrido vial centrado en el borde costero, el cual se extenderá entre la Av. Salvador Allende y Homero Ávila, uniéndose con la Av. Brasil por las calles Antonino Toro con Salvador Reyes.

Dramas

Una de las principales dudas con respecto a estos trabajos ha sido por parte de los mismos automovilistas de la ciudad, quienes criticaron en un comienzo la mala distribución de los recorridos.

"De repente como te confundes porque no sabes por dónde aparecerá en ciclistas. Creo que este trabajo debería tener mayor información dispuestas en señaléticas para saber por donde circulan los ciclistas", dijo el conductor Fernando Ayala.

Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano Muñóz, dijo que los trabajos que se ejecutan en el sector del Parque Brasil concluirán próximamente con la instalación de señaléticas y la demarcación del camino.

"El contrato para estos primeros kilómetros termina en diciembre. Ahora, los trabajos están en la parte terminal en la Av. Brasil", explicó el seremi.

Rodaje

Zamorano dijo además que actualmente que ya fue hecho el rodaje de la acera para dar cabida a las ciclovías en la acera, por lo que sólo queda la colocación de tachas y la señalética respectiva en el sector.

"Quitamos parte de la acera, la que fue recortada un 1,8 metros para mantener las tres pistas de circulación vehicular a lo largo de la Av. Brasil", explicó el seremi de Vivienda.

En enero del 2017 comenzarán los trabajos de la segunda etapa del proyecto, el cual contempla la extensión de recorrido, el cual irá por Matta, desde calle Prat hasta conectando hacia el norte alto por Valdivia, Montevideo, Oviedo Cavada hasta Rancagua.

Usuarios de los consultorios son los más afectados por paro de Anef

CRÍTICAS. Vecinos están molestos por largas esperas para recibir medicamentos y reprogramación de atenciones médicas.
E-mail Compartir

crónica@mercurioantofagasta.cl

Retraso en la entrega de medicamentos esenciales, pérdidas de horas de atención e incertidumbre por su reprogramación son sólo algunas de las críticas que los usuarios del sistema de salud pública hacen a los centros de salud Familiar (Cesfam) en paro.

Esto debido a que los siete consultorios en Antofagasta están adheridos a la movilización que lleva adelante la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), que ya suma 19 días, trayendo una serie de problemas al nivel de atención.

Por este motivo, varios grupos de usuarios se agolpan cada día afuera de estos centros de salud a la espera de la distribución de medicamentos y otros insumos médicos, ya que pese al paro, atienden de manera parcial por la instauración de 'turnos éticos'.

No obstante, la crítica que impera se debe primero, a la suspensión de horas de atención previamente establecidas, y segundo, por el acotado tiempo de entrega de alimentación y medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas.

"Las atenciones comienzan a partir de las cinco de la tarde, y aunque uno llega puntual, a veces la burocracia en la entrega de ciertos productos hacen más molesta esta situación", reclamó la usuaria Blanca Fernández, quien ayer esperaba su turno de atención en las puertas del Cesfam Centro Sur.

Jornadas

Dramático es el caso de la vecina Juana Cabrera, quien a sus 87 años llegó a eso de las 11.30 horas hasta este centro de atención para poder recibir algunos insumos alimenticios.

"Me levanto a las 9 para ir hasta el Hospital Regional, de allá me envían hasta este lugar y ahora me encuentro con que me atenderán recién a las 17 horas. Vivo en la calle Ossa y las enfermeras me recomiendan enviar a un familiar a recoger la entrega por la tarde", relató esta antofagastina.

Asimismo, Lidia Reygadas, quien debía retirar medicamentos desde el centro de salud, manifestó que solidariza con el paro de los funcionarios.

"Es bueno que hagan escuchar sus demandas. Todos somos chilenos y merecemos un trato digno en cuanto al sueldo, pero creo que ellos al menos debería tener la misma consideración en la atención para los ancianos. Hay algunos esperando demasiado", comentó Reygadas.

Consultas

Otra de las molestias que surgen por parte de los usuarios es la pérdida de las horas de atención médica.

Claudia Cortés, quien tenía una hora de atención programada desde principios de octubre (antes del inicio del paro), manifestó que ahora no sabe siquiera si le reprogramarán la consulta inicial.

"No he tenido respuesta satisfactoria, sólo que pregunte en tal y tal lugar, pero que lo cierto es que nada puede definirse mientras siga el paro. Uno comprende los motivos de la lucha, pero creo que debería existir un plan de contingencia para las fechas que ya estaban entregadas", dijo la joven.

No obstante, pese al ambiente de espera y retardo en las atenciones, en algunos centros asistenciales, los usuarios evalúan de manera positiva los tiempos y la atención solicitada.

"Al menos aquí no he tenido problemas. Hay horarios preestablecidos y las atenciones de urgencia se realizan sin contratiempos. En todo caso, uno igual quiere que esto ya termine porque me parece que tres semanas es demasiado", relató Darío Poblete, quien es atendido en el Cesfam de la Corvallis.

Confusam

La presidenta de la Asociación de Profesionales de la Confederación de Funcionarios de la Salud (Confusam), Ema Herrera, explicó que en los centros médicos atenderán cualquier tipo de emergencia.

"Estamos entregando los medicamentos establecidos como Ges (Garantías Explícitas en Salud) para crónicos, diabéticos e hipertensos, y en general se refuerzan las horas médicas para cautelar el daño a la población", recalcó la dirigente gremial.

Por su parte, el director de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds), Wilfredo Montoya Santibáñez, precisó que los consultorios han funcionado de manera regular, pese al paro.

"Sólo la entrega de medicamentos Ges y leche para prematuros, curaciones para pie diabéticos y postrados son las atenciones que estamos realizando en horario de 8 a 17 horas", detalló la autoridad.

Sin embargo, explicó que esto no significa que las consultas se realicen de manera regular en los centros médicos, ya que sólo cuentan con médicos, enfermeras y paramédicos para los casos que resulten ser de urgencia.

Colapso

Además, frente al tema de la molestias de los usuarios, Montoya reconoció las quejas existentes, manifestando que se toman las medidas para tratar de dar un trato eficiente en medio de la paralización.

"Al principio explicamos a la comunidad sobre el tema y que se podían reprogramar las cosas, pero ahora ha aumentado la molestia en los usuarios porque las movilizaciones ya van para su tercera semana", destacó el jefe de Salud de la Cmds.

Con respecto a las medidas de contingencias a adoptar, todas las horas que estaba programadas previamente serán revisadas una vez terminado el paro.

"Todo dependerá del plazo de esta movilización, después de eso podremos revisar los casos de los pacientes reprogramados", dijo.

"En un principio se explicó a las personas cómo sería el sistema de atención mientras durara el paro, pero ya se cumplirán tres semanas y el nivel de descontento ha aumentado". Wilfredo Montoya,

director de Salud Cmds"

Suprema ratifica fallo de la Corte y da la razón al colegio Netland School

E-mail Compartir

La Corte Suprema ratificó que el sostenedor del Colegio Netland School comunicó oportunamente a los padres, apoderados y comunidad educativa del establecimiento la determinación de traspasarse al sistema particular pagado.

El fallo también precisó que la sociedad sostenedora del colegio, "no incurrió en acto ilegal" al comunicar su decisión, puesto que al hacerlo "se ajustó a lo previsto en la normativa que rige dicha actuación", confirmando así, la sentencia apelada en mayo, dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

Aún así, el Netland postergó el paso a particular pagado para 2018.