Secciones

Adelantan dura negociación colectiva en Minera Escondida

MINERÍA. Sindicato de Trabajadores apuesta a mantener beneficios obtenidos durante la época de "bonanza".
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un complejo proceso de negociación colectiva se anticipa en Minera Escondida. El 19 de diciembre próximo el principal sindicato de la cuprífera entregará su pliego de peticiones en el cual buscará al menos mantener los beneficios alcanzados en 2013 cuando cada trabajador recibió cerca de $23 millones por concepto de bono de término de conflicto (BTN) y préstamo blando.

Efectivamente, descartada ya la posibilidad de un acuerdo anticipado, Minera Escondida Limitada (propiedad mayoritaria de BHP Billiton) se someterá a una negociación reglada con su Sindicato N° 1 de Trabajadores.

Sin embargo, las condiciones del mercado global y la industria no son las mismas que durante esa última negociación. Y aunque al interior de la organización sindical saben que ese será un aspecto central de las tratativas, tienen certeza que el negocio minero sigue siendo altamente rentable en el largo plazo.

"Nosotros aspiramos al menos a mantener los beneficios logrados durante la última negociación, ese debe ser el piso de nuestro petitorio", aseguró una fuente sindical que -sin embargo- adelantó que puede haber espacio para negociar el monto del BTN y préstamo.

Agregó que al interior de la organización sindical no creen en el "escenario de crisis que se ha querido plantear" y que además hay mucha molestia con la administración que ha impulsado una serie de "ajustes" tendientes a disminuir costos.

Egresos

El más polémico de estos "ajustes" fue el Plan de Egreso Voluntario impulsado por el entonces presidente de la compañía, Hilmar Rode, a fines de 2014.

Pese a que unos 1.200 trabajadores de la compañía se acogieron voluntariamente a ese programa, la dirigencia sindical no terminó de aceptarlo acusando a la minera de dejar desamparados a trabajadores con enfermedades profesionales.

La dirigencia sindical impulsó una serie de medidas de fuerza como huelgas de hambre y toma de lugares públicos como la Catedral de Antofagasta, entre otros, para detener el proceso, situación que finalmente no ocurrió.

Será ese mismo directorio sindical -que fue reelecto casi en su totalidad hace un mes- el que deberá asumir esta negociación. Este mismo grupo de dirigentes ha impulsado -a través del nuevo Frente de Trabajadores Mineros- una serie de medidas de fuerza como tomas de caminos y bloqueo de rutas productivas para protestar por los despidos masivos en la industria minera.

Desde la compañía, sólo comentaron que se someterán a los términos legales que implica una negociación reglada.

millones recibieron los trabajadores de Minera Escondida durante la última negociación. $23

Alta inversión inicial frena desarrollo de proyectos geotérmicos

ENERGÍA. Pese a que potencial llega a 2.000 MW en el país.
E-mail Compartir

La geotermia es la energía renovable que menos desarrollo tiene en el país, con sólo tres proyectos en distintas etapas de avance: Cerro Pabellón, en construcción; Central Curacautín, que está aprobado, y Cerro Pabellón Segunda Etapa, en calificación.

Esto, pese al enorme potencial que tiene este tipo de generación en Chile, que el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, estima en cerca de 2.000 MW.

"Las empresas de geotermia han invertido en Chile más de US$300 millones en actividades de prospección de recursos. Sin embargo, en este momento, se construye una sola central (de 48 MW) que se espera se conecte al SING en los próximos meses: Cerro Pabellón", detalló.

Sobre la brecha que hay entre el potencial y la concreción de proyectos, Finat explicó que "la principal barrera para que se desarrolle una mayor cantidad de centrales geotérmicas es que este tipo de proyectos requiere una inversión muy alta al comienzo, incluso antes de saber a ciencia cierta la viabilidad y la capacidad", aseguró.

Riesgos

"Ese riesgo -complementó Finat- hace que la decisión de invertir en un proyecto geotérmico conlleve un riesgo que obliga a un análisis muy detallado del titular del proyecto antes de decidir seguir adelante", dijo.

En ese sentido, y dado que la geotermia es una tecnología limpia que ofrece precios competitivos y generación 24x7, aseguró que "el país se beneficiaría si se implementara un mecanismo de mitigación de dicho riesgo inicial, como lo tienen en otros países", cerró el ejecutivo.

Antofagastino acusa que le salió un clavo en empanada de céntrico local

E-mail Compartir

Una denuncia ante la autoridad sanitaria presentó un consumidor antofagastino quien asegura le salió un clavo en una empanada comprada en la céntrica amasandería Münich. Pese a que en un comienzo los propietarios ofrecieron pagar el tratamiento dental al afectado, finalmente aseguraron que no reconocen la falta y que esperarán la investigación.


Diputada solicita al Mineduc aclarar cifra de matrículas en escuelas libres

La diputada Marcela Hernando (PR) solicitó al Ministerio de Educación entregar registros oficiales del incremento y cantidad actual de alumnos matriculados en escuelas libres, en atención al aumento que presentan las propuestas alternativas de educación, cuyos educandos deben someterse a exámenes libres para certificar aprendizaje de contenido.

Sonami proyectó déficit 'sustancial' en la oferta mundial de cobre a partir de 2021

ECONOMÍA. Ajuste con la demanda impulsaría los precios, aunque mineras no invertirán en el corto plazo.
E-mail Compartir

El mercado de cobre comenzará a entrar en un déficit de oferta sustancial a partir de 2021, lo que incrementará los precios del metal industrial, dijo ayer el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández.

"A corto plazo, las compañías mineras no invertirán en capacidad adicional y la demanda de cobre crecerá a un ritmo de alrededor de un 2% al año", dijo Hernández, en una conferencia anual de la industria del cobre que se realiza en Kobe, Japón.

El crecimiento de la oferta probablemente comenzará a caer cerca de 2019 y el mercado enfrentará un déficit sustancial cerca de 2021, coincidiendo con una recuperación de la demanda por la expansión demográfica y la urbanización en China y otros países emergentes, además de un menor uso de combustibles fósiles por el cambio climático, agregó el ejecutivo.

Proyectos

Los sistemas de energía renovable como la solar y la eólica requieren en promedio de ocho a 12 veces más cobre por kilovatio que la generación tradicional, explicó Hernández, quien preside desde hace unos meses la Sonami.

Para alentar los nuevos proyectos, las mineras necesitan una perspectiva a largo plazo de un precio del cobre de unos US$5.700 a US$6.600 por tonelada, comentó Hernández.

"Las expectativas de precios del cobre a largo plazo deberían de ser mucho mayores a partir de 2018, si somos optimistas, o a partir de 2020 si somos pesimistas", dijo Hernández.

"La oferta y la demanda se ajustarán y luego los precios del cobre deberían de subir", agregó, sin mencionar niveles específicos.

Asimismo, luego de 12 sesiones al alza, ayer el cobre cayó 4,75% en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El metal rojo se transó en US$2,54919 la libra contado grado A, nivel que se compara con los US$2,67620 del viernes, su máximo en 17 meses, y con los US$2,54874 del jueves.