Secciones

"Dolores corporales a los que debemos poner atención"

E-mail Compartir

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el dolor como "una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial". De esta forma estadísticas de la Organización Mundial de la Salud indican que por ejemplo, los dolores de espalda calificados como los más frecuentes, afectan a alrededor de 9 de cada 10 personas en el transcurso de su vida.

Las causas del dolor son múltiples y diversas, puede involucrar aspectos psicológicos y culturales; puede ser de intensidad leve, moderada o severa, de corta o larga duración, y en ocasiones de por vida; pero como sea, es uno de los principales motivos de consulta médica. A veces, el dolor tiene más de una causa posible. Y, en otras, no puede identificarse ninguna. De esta forma enfermedades como la artrosis, la artritis, la gota, los trastornos de la columna vertebral, los postoperatorios prolongados y el estrés, suelen originar dolor de tipo corporal.

Identificando el dolor

Los dolores corporales comprenden al sistema músculo-esquelético en general, esto es decir que comprometen a los músculos; a diferencia de los dolores reumáticos, que afectan exclusivamente a las articulaciones, como rodillas, codos, caderas, muñecas, entre otras.

De acuerdo con el kinesiólogo Cristián Contador, director de la carrera de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, "las consultas por dolores corporales han aumentado principalmente porque los dolores músculoesqueléticos suelen aparecer cuando los límites de tolerancia fisiológicos del cuerpo no son capaces de resistir las cargas internas y externas impuestas por la misma persona y por el medio ambiente respectivamente".

Así, cuando estos dolores no son controlados de la forma correcta, comienzan a aparecer deterioros en los tejidos generando procesos inflamatorios y daños en estas estructuras, explica el académico de la USS; por lo que "siempre conviene consultar a un médico cuando el dolor imposibilita una actividad de la vida diaria o cotidiana que se realiza regularmente, y que en la mayoría de los casos, va a afectar la participación social de la persona en algún ámbito de su vida", agrega.

Por lo general el dolor es tratado con fármacos, sin embargo, hay una amplia gama de tratamientos no farmacológicos eficaces; y de igual forma, la combinación de ambos tipos de procesos puede permitir un mejor control del dolor.

Evitando el dolor

El kinesiólogo Cristián Contador plantea que una de las cosas que podemos hacer para evitar dolores, es mejorar la postura al sentarse, "la correcta postura al estar sentado es fundamental para evitar ciertos trastornos musculo esqueléticos relacionados principalmente con la columna y la extremidad superior".

De esta forma explica que las principales patologías asociadas a una mala postura son:

- Síndrome de dolor lumbar bajo o más conocido como "lumbago" o "lumbalgia".

- Cervicobraquialgías (dolores de cuello y hombro).

- Patologías asociadas a la extremidad superior. Entre estas podemos encontrar: tendinitis del manguito de los rotadores, tendinitis en el codo (epitrocleitis y epicondilitis), síndrome del túnel del carpo y tenosinovitis de Quervain.

Es importante recalcar que muchas de estas patologías pueden tener un origen laboral, "por lo tanto la correcta evaluación del puesto de trabajo pasa a ser fundamental como medida preventiva para evitar este tipo de condición", enfatiza el académico de la USS, y detalla que una correcta postura "es la que mantiene los segmentos corporales en una zona neutra o dentro de un rango denominado confortable".

Datos para una postura sedente correcta:

- Apoyar los dos pies en el suelo manteniendo las rodillas flexionadas en 90 grados.

- Mantener la pelvis en posición neutra con un leve apoyo lumbar regulable para cada persona.

- Mantener un apoyo a nivel cervical para que la cabeza y cuello descansen.

- A nivel de extremidad superior debe existir un apoyo en los codos para que estos descansen en una angulación de flexión de 90 grados, con un apoyo en la mesa o escritorio para que los antebrazos descansen.

Masajes y actividad física

Muchas de las personas que sufren dolores corporales recurren a los masajes sin una previa consulta al especialista. Contador aclara que "los masajes sirven cuando estos se realizan por profesionales calificados y bajo una supervisión prescrita por un kinesiólogo. Lo ideal es que si la persona identifica molestias o dolores, acuda a un médico y sea este quien derive al profesional pertinente".

De igual forma la actividad física también es una de las soluciones que se buscan antes de una consulta médica, Cristián Contador enfatiza que ésta "siempre es un factor protector frente a diversas patologías, ya sea de tipo mental y/o física; sin embargo, debe estar supervisada por profesionales idóneos para evitar posibles lesiones. Para ello se aconseja complementar con chequeos médicos constantes para ir monitoreando el comportamiento metabólico que tiene nuestro cuerpo".

Así, las rutinas de ejercicios que siempre son recomendables son los ejercicios de tipo aeróbicos cardiovasculares, complementadas con técnicas de elongación, movilización articular y un correcto calentamiento previo a esta actividad física.

"El triunfo del (neo)individualismo"

E-mail Compartir

El 2016 va a ser recordado por tres resultados políticos que marcarán un antes y un después en la historia: el sí al Brexit en el Reino Unido, el no al acuerdo con las FARC (y al fin de la guerrilla) en Colombia, y la reciente -también la más importante- elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

Al poco tiempo de la decisión de los británicos de no continuar en la Unión Europea ninguno de los principales gestores del triunfo quiso tomar "el fierro caliente" de convertirse en primer ministro. Es más, tuvieron que reconocer gran parte de las premisas de campaña fueron falsedades inventadas a propósito, como culpar a la migración por el aumento en la cesantía.

Mientras en tierras cafeteras, el rechazo a la paz con las FARC se produjo más por una disputa política entre el actual presidente Juan Manuel Santos y su antecesor Álvaro Uribe que por un análisis al fin del conflicto. Tanto así que en las regiones donde las fuerzas revolucionarias generaban más impacto el "sí" al acuerdo ganó con holgura.

Lo sucedido la madrugada de ayer, y que solo con el correr de las horas estamos empezando a digerir, demuestra lo poco que podemos a entender a Estados Unidos mirándolo desde afuera, por más que la cultura hollywoodense nos influye desde hace casi un siglo.

Estos casos coinciden con encuestas previas a cada comicio que anunciaban resultados totalmente diferentes. Otro factor es la abstención que, si bien en UK y en Colombia fue un factor determinante, al momento de la elaborar esta columna los expertos no se ponían de acuerdo de si la participación en USA fue más baja que en otras elecciones, como las de 2008.

Lo que sí está claro es que, pese a todos los virales de la web y apoyos de celebridades, la participación masiva de latinos, afroamericanos y mujeres en favor de Hillary Clinton fue solo una ilusión representada por los medios opositores al multimillonario. De hecho, cuando corresponsales internacionales entrevistaban a latinos votantes de Trump, estos últimos reconocían que su discurso antinmigración les daba igual, lo importante era su promesa de mejorar sus pensiones.

Mientras algunos atribuyen que estos fenómenos están relacionados con la indignación de las sociedades con sus sistemas políticos y burocráticos actuales, pareciera que lo que realmente aumenta es el neoindividualismo como una forma de priorizar el bien propio por sobre el colectivo. Es que con modelos sociales en permanente conflicto las personas han priorizado la supervivencia, total "si a mí me va bien, qué me importa el otro".

De hecho, si Michael Corleone existiese lo habría definido con elegante simpleza: "nada personal Hillary, solo negocios".

Alexis

Apablaza

Máster en Comunicación Empresarial

Universidad de Barcelona