Secciones

El largo proceso de reconstrucción al cumplirse nueve años del terremoto

TRAGEDIA. Mañana se conmemora un nuevo aniversario del violento sismo de 7,7 grados Richter que afectó la comuna.
E-mail Compartir

Redacción

En noviembre de 2014, según figuraba en el programa de reconstrucción del Ministerio del Interior, Tocopilla ya contaba con el 99% de avance en su restauración.

El mismo documento aseguraba que en 2010, con el saliente primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la ciudad tenía un 82% de avance, estimándose el término de este para el 2012.

Sin embargo, en enero del 2015, la jefa de Estado anunciaba que esta vez el puerto contaba con un 90% de la reconstrucción y que ese año culminarían los trabajos, después de que finalizara una inyección de recursos de $23.500 millones de pesos.

Hoy, a fines de 2016, aún quedan por terminar obras emblemáticas como la Escuela E-10 "Bernardo O'Higgins", cuya reconstrucción partió este año, el Teatro "Andrés Pérez" y una serie de detalles que aún esperan su conclusión.

Proceso

Pero toda esta historia partió hace ya nueve años. Fue un miércoles 14 de noviembre de 2007, cuando faltando 20 minutos para las 13 horas, un terremoto de magnitud 7,7 grados Richter sacudió todo el norte de Chile, parte del sur de Perú y algunos sectores de Argentina, Bolivia y Brasil.

El epicentro se localizó entre las localidades de Tocopilla y Quillagua, mientras que su hipocentro (registro de la profundidad) fue de más de 40 kilómetros.

El evento telúrico dejó al puerto junto con María Elena como las zonas más afectadas, con centenares de damnificados, millonarios daños materiales y cientos de heridos. El mismo sismo en Chile abarcó desde la Región de Tarapacá hasta Valparaíso.

Dos muertos

En Tocopilla, dos personas fallecieron por el evento, 17.363 quedaron damnificadas y 4.081 tuvieron que ser albergados. Mientras que 3.012 casas quedaron completamente destruidas y 4.451 presentaron graves daños.

Inmediatamente después del sismo, la ciudad quedó sin los servicios básicos (agua-luz) y con una grave situación de emergencia sanitaria. Una de las agravantes de esta situación fue el estado en que quedó el cementerio, debido a la cantidad de sepulturas abiertas que dejó el movimiento.

Rápidamente comenzó a llegar la ayuda al puerto. También comenzaron algunos debates y críticas con respeto a la mala distribución de ciertos recursos, en donde se habló del aprovechamiento de algunos ciudadanos por obtener materiales que no necesitaban.

Edificios emblemáticos como la Municipalidad de Tocopilla, el Liceo "Domingo Latrille", el Hospital "Marcos Macuada", la Escuela E-10 y el Patronato de la Infancia quedaron con graves daños estructurales, por lo que debieron ser demolidos en su totalidad.

Optimismo

Pese a las adversidades del momento, en diciembre de 2007 Tocopilla logró superar la meta de los 20 millones de pesos en donaciones que le correspondía para la campaña solidaria de la Teletón de ese año.

Para el reelecto alcalde de la comuna, Luis Moyano, quien estaba al mando del municipio durante el año del terremoto, los procesos de reconstrucción tardan, y que en el caso de Tocopilla, se actuó conforme a los planes definidos.

"Las reconstrucciones de una ciudad duran al menos 6 ó 7 años, porque no todo se puede hacer de acuerdo a la cantidad de dinero que hay", explica el electo candidato independiente.

"Lo lamentable es que a nueve años de un terremoto sólo se tomen en cuenta las cosas negativas, soy muy positivo y creo que en Tocopilla se hicieron las cosas como corresponde, hubo un plan y ésta es la única parte en Chile donde las casas fueron entregadas gratis", dice Luis Moyano, que el 6 de diciembre asumirá su tercer mandato municipal.

duró el movimiento telúrico que arrasó principalmente con Tocopilla y María Elena. 40

Tocopilla

Vuelven a comparar a antiguo Presidente de Estados Unidos con Alexis Sánchez

CURIOSIDAD. Elecciones norteamericanas resurgieron las semejanzas.
E-mail Compartir

Debido a las últimas elecciones en Estados Unidos, en redes sociales volvieron a comparar al delantero de la Selección, Alexis Sánchez, con un ciudadano norteamericano que guarda un asombroso parecido con el tocopillano.

En su momento, la imagen, debido a la semejanza que tenía el retratado con el futbolista, comenzó a ser compartida en redes sociales, lo cual llamó la atención de algunos medios que rápidamente descubrieron de quién se trataba la persona que aparece en la foto.

Presidente

En efecto, el daguerrotipo (foto antigua) correspondía a un joven Theodore Roosevelt, vigésimo sexto Presidente de Estados Unidos que gobernó a la nación entre 1901 y 1909.

En la imagen en la que el exmandatario comparte una semejanza fisiológica con el tocopillano, fue tomada cuando el estadounidense tenía 20 años, en 1878, fecha que incluso sale grabada a un costado de la foto.

Corte de pelo, ojos, labios y rasgos en general son las características que comparte Roosevelt con Sánchez.

La comentada imagen (hasta entonces inédita del expresidente) fue publicada en enero en la página de la Universidad de Harvard, en donde destacaban el aniversario de las primeras elecciones presidenciales en los Estados Unidos, por lo cual se publicó el viejo registro ya que Theodore Roosevelt fue alumno de dicha universidad.

Lo más inusual, fue que los primeros usuarios de redes sociales en darse cuenta fueron estudiantes del establecimiento, lo cual poco a poco comenzó a viralizarse (compartirse) hasta llegar al país.

El doble de Alexis, que llegó a la Casa Blanca con 42 años, falleció en 1919.