Secciones

El dólar pierde $6 y el precio del cobre anota su máximo valor en seis meses

VALOR. Con el alza de 0,24% de ayer, la cotización del metal rojo llegó a su valor más alto desde el 29 de abril.
E-mail Compartir

El avance del cobre y la expectativa por las elecciones en Estados Unidos derrumbaron ayer al dólar, cuyo precio perdió $6,6. La moneda estadounidense terminó las operaciones en el mercado local a $646,51 comprador y $647,03 vendedor comparado con los $653,29 comprador y los $653,84 vendedor del cierre anterior.

El de ayer corresponde a su menor valor desde el 11 de agosto pasado.

Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de Capitaria, manifestó que el dólar cerró con caída en línea con su comportamiento respecto de las divisas latinoamericanas, en una jornada de espera a conocerse los resultados presidenciales en EE.UU.

De cara a la elección

"El único evento importante fue la recuperación del cobre, que pese a comenzar la sesión con caídas, logra recuperarse y marcar nuevos máximos anuales. Una victoria de Clinton debería generar una leve caída en el dólar respecto de divisas de mercados emergentes, mientras que un triunfo sorpresivo de Trump podría impulsar al billete con fuerza en los próximos días", comentó sobre la jornada.

Alza del cobre

El precio del cobre sumó ayer la octava jornada consecutiva de ganancias en la Bolsa de Metales de Londres, al subir 0,24%. La variación dejó al valor del metal en US$2,28792 la libra contado "grado A".

El precio se compara con los US$2,28248 del lunes y con los US$2,24211 del viernes.

La cotización de ayer significa el valor más alto del metal rojo desde el 29 de abril, cuando se transó en US$2,2884.

De acuerdo a este resultado, el promedio del mes escaló a US$2,24305 y el anual legó a los US$2,14637.

La racha del cobre se explica por las expectativas de una mayor demanda y por la estimaciones de que Hillary Clinton ganará la elección presidencial en Estados Unidos.

La percepción de un incremento en la demanda viene dado por la situación de China, donde llega cerca de la mitad del consumo global de metales industriales, y cuya economía -se estima- ha mejorado en cuanto al potencial de crecimiento y demanda.

La candidata demócrata -hasta el cierre de esta edición- a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, es considerada por los agentes de los principales mercados internacionales como representante de la continuidad con políticas más predecibles que el republicano Donald Trump.

El IPC subió 0,2% en octubre y sigue en retroceso la inflación en el último año

ÍNDICE. El registro del décimo mes del año fue menor a lo que esperaba el mercado. A 12 meses el IPC se ubica en 2,8% y bajó tres décimas respecto del cálculo de septiembre. El ministro Valdés dijo que la cifra ayudará al reajuste del sector público.
E-mail Compartir

La inflación tuvo un incremento de 0,2% en octubre, una cifra menor a la esperada por el mercado, y que remarca el retroceso del índice en su medición anual. Lo anterior podría elevar la opción de un próximo recorte de la tasa de interés ante el bajo dinamismo que sigue mostrando la economía.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del décimo mes, que fue idéntico al registro de septiembre e inferior al 0,4% del mismo mes del año pasado, estuvo empujado por alzas en Transporte, Vivienda y Servicios básicos, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El IPC subyacente registró un alza del 0,1% en el décimo mes del año.

En el rango meta

Con la cifra de octubre, la inflación en los últimos 12 meses se frenó a 2,8% desde la medición anualizada a septiembre de 3,1%, ubicándose por debajo del centro del rango de tolerancia del Banco Central, que va de 2,0% a 4,0%.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó que el IPC haya bajado del 3%, ya que según él impacta de forma positiva en el reajuste del sector público. "Nosotros hicimos negociaciones pensando que la inflación, cuando partimos, podía estar en torno a 3,5% por esta época y ya está en 2,9%", comentó el secretario de Estado. Para Valdés, este dato "hace que el reajuste real sea una décima mayor de lo que se tenía presupuestado, lo cual es una buena noticia".

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Céspedes, explicó que la variación anual por debajo del 3% "desde el punto de vista de la UF significa que crece menos de lo que hubiese crecido en base a los pronósticos que se habían hecho por el mercado, lo que es una buena noticia".

"La inflación está en torno a la meta que ha fijado el Banco Central, lo que demuestra que nuestra economía es sana desde el punto de vista macroeconómico y así lo señaló también el FMI en un informe que entregó hace algunos días", subrayó Céspedes.

Por productos

De acuerdo al informe del INE, las manzanas presentaron el mayor incremento de precio en el mes y subieron 17,7%. En lo que va del año ha variado -20,3% y 15,9% a 12 meses. La variación positiva de este producto se explicó por la menor disponibilidad en el mercado, ya que durante este mes las variedades encontradas correspondieron a manzanas de guarda.

Otra alza de importancia fue del Servicio de transportes de bus interurbano, que subió 6,5% debido a la mayor demanda por dos días festivos que prolongaron dos fines de semana del mes. Acumula -7,0% en el año y 6,4% en los últimos 12 meses.

La bencina subió 3,1% por las negociaciones de países miembros de la Opep y Rusia para estabilizar el valor. Su valor lleva 0,7% de alza en lo que va del año y -4,4% en 12 meses.

Entre las bajas de precios destacó la del tomate (-5,6%), que mantiene variaciones de 96,1% en lo que va del año y 46,2% en los últimos 12 meses, según el INE.

"El dato de inflación sugiere una clara tendencia a la baja y menores presiones inflacionarias a mediano plazo".

Mario Arend, Economista BTG Pactual"

"El IPC más la actividad de septiembre probablemente intensifiquen la percepción de un cambio de política monetaria".

Benjamín Sierra, Economista de Scotiabank"

El ipc mensual

Alzas

En Vivienda y Servicios Básicos destacó el encarecimiento del gas (1,3%).

Acumulado El IPC ha subido 2,9% entre enero y septiembre de este año, según el INE.

A la baja La carne de pollo bajó 3,2% mensual y ha perdido -2,4% en lo que va del año.

Escenario El Banco Central destacó que la inflación ha disminuido más rápido de lo previsto.

Estimación El mercado espera que el BC recorte la tasa en 0,25% entre febrero y mayo de 2017.