Secciones

Expertos denuncian abandono del histórico cementerio de Chiu Chiu

PROTECCIÓN. Cadáveres y fardos funerarios ancestrales están expuestos al aire libre.
E-mail Compartir

"El cementerio de Chiu Chiu representa una de las más despiadadas formas de la falta de respeto que tiene la ciudadanía por los bienes patrimoniales". Así calificó el director del área de Museos perteneciente a la Corporación de Cultura y Turismo de Calama (CCTC), Osvaldo Rojas, al actual estado en que está uno de los camposantos indígenas de dicha localidad.

En el lugar es posible observar los cadáveres secados por las inclemencias climáticas de la zona, fardos funerarios con que eran enterrados, cerámica milenaria esparcida por todo el terreno sin ninguna protección. Instancia perfecta para que inescrupulosos amenacen su existencia.

"Aunque son de amplio conocimiento las leyes que hay entorno a salvaguardar este tipo de vestigios, especialmente precolombinos, la gente sigue haciendo caso omiso de ello y se dedica a destruir estos cementerios en busca de no sabemos qué", declaró Rojas.

Rojas agregó que es función del Estado, por medio de sus autoridades, tomar las medidas de resguardo frente a estos testimonios del hombre del pasado.

Por su parte, el profesional a cargo de la dirección de Patrimonio de la CCTC, René Huerta, recomendó como primera instancia que la comunidad de la localidad denuncie esta afectación al Consejo de Monumentos para posteriormente realizar un plan de emergencia para su protección.

Camposanto arqueológico

Este cementerio arqueológico, ubicado en las cercanías del poblado, contiene habitantes de lo que se denomina tiempos tardíos, es decir, que van desde el 400 y los 1.500 años después de Cristo.

Gendarmería iza bandera gigante con motivo de su 86° aniversario

E-mail Compartir

En el marco de su 86 aniversario institucional, Gendarmería realizó la ceremonia de izamiento de la Gran Bandera Nacional, ubicada frente al Muelle Histórico. El director regional de Gendarmería, coronel Oscar Sanhueza Olivares, recalcó la importancia que tiene para la Institución "poder participar en esta ceremonia".


Comienzan obras de mantención para el césped del Parque Croacia

Para permitir la recuperación del césped del recientemente inaugurado Parque Croacia, la empresa contratista MAC lleva a cabo un proceso de mantenimiento que se realizará durante una semana. Así lo dio a conocer el administrador de Obra, Oscar Novoa, quien recalcó que este viernes se realizará una primera evaluación.

Radiación UV alcanza niveles extremos en Antofagasta

SALUD. Especialistas advierten sobre adelanto de temporada estival y piden extremar medidas de protección contra el sol en horarios peak.
E-mail Compartir

Antonella Casali Allende

Registros extremos de radiación ultravioleta (UV) marcó Antofagasta durante las últimas dos semanas. Según datos de la Dirección Meteorológica -en una escala de medición internacional que va del 1 al 15-, la ciudad alcanzó un índice de 13 puntos, por lo que especialistas advierten un adelanto en el inicio de la temporada estival y piden adoptar precauciones.

Se trata de un fenómeno que podría aumentar en los próximos días, tal como detalló Luis Salazar, profesional de turno de la Dirección Meteorológica en Santiago.

Esto explicaría los altos índices de radiación UV y sería "el resultado de la absoluta carencia de nubosidad en la zona, la que es capaz de absorber la potencia de los rayos ultravioletas, a diferencia de la nubosidad baja que no tiene la misma fuerza para generar el cambio climático".

Temporada

Salazar sostuvo que hasta la fecha, las mediciones se mantenían en registros de 12 puntos o más. Sin embargo, en los últimos días la máxima llegó a los 13, es decir, que "ya en términos de valores, se adelantó prácticamente la temporada en la región".

El meteorólogo enfatizó que la lógica indica que estos resultados se mantendrán en las próximas semanas, aumentando quizás aún más cuando las temperatura sobrepase los 23° en la ciudad. El experto agregó que mientras la ciudad presente cielos despejados, la radiación UV seguirá en alerta extrema.

Pronóstico

Luis Salazar pronosticó que hasta marzo seguirá marcando niveles extremos en la ciudad, pues terminada la temporada de verano la radiación disminuye, pero a las condiciones climáticas de la zona sólo varía de extremo a muy alto, durante el primer semestre.

Este efecto climático que se observa con mayor fuerza en las ciudades del norte del país, donde Arica, Iquique, Copiapó y Antofagasta marcan un escala superior a 11.

La peligrosidad de los rayos UV exige tomar las medidas preventivas para protegerse, especialmente ante la aparición de manchas y lunares, que más tarde pueden derivar en un cáncer de piel.

Para evitar estragos, especialmente en la cara y los hombros, la recomendación es el uso de filtro solar y evitar exponerse en determinadas horas.

Oncólogo

El oncólogo Luis Matamala, de la Clínica Bupa Antofagasta, explicó que hay medidas que se debieran tomar durante todo el año, como es el uso del protector solar, reiterando el llamado en esta época, en especial por los niveles extremos alcanzados en los últimos días.

Una medida efectiva para evitar los peligrosos rayos solares es la utilización de sombreros, poleras de manga larga y vestimenta, que ahora se puede encontrar con la protección solar incorporada en su diseño.

"La recomendación (bloqueadores) es aplicárselo cada dos a tres horas si es que no hay una exposición constante al sol. En caso de que estén más expuesto o tengan problemas de sudoración, dadas las altas temperaturas se aconseja volver a utilizar el protector solar", aseguró el profesional.

Asimismo, Matalama sostuvo que los filtros solares de 30+ sirven para pieles mates y morenas, mientras que el factor 50+ puede proteger pieles más blancas, ya que necesitan de mayor protección contra la radiación. Sin embargo, recomienda que ambos factores entregan una protección entre 95-99%.

Horario

Referente a los horarios peak, el especialista afirma que la jornada de mayor riesgo es entre las 11 hasta las 16 horas, llamando a no exponerse al sol.

No obstante, la medida apunta a que la protección sea durante todo el día, en especial aquellas partes del cuerpo que están sujetas al sol como las orejas y el empeine de los pies. Además, se recomienda que la aplicación del filtro solar entre unos 20 a 30 minutos antes de salir o de bañarse.

Comparación entre ciudades (ayer) Ciudad Arica Iquique Antofagasta Santiago Concepción Coyhaique Punta Arenas

Indice 13 11 13 10 7 4 1 Categoría Extremo Extremo Extremo Muy alto Alto Moderado Bajo Riesgo Peligroso Peligroso Peligroso Peligroso Alto Bajo Bajo

puntos fue la máxima que marcó Antofagasta durante las dos últimas semanas 13