Secciones

Finalizan reuniones de Plan Chile 30.30

DIRPLAN. Intenso análisis respecto de los puertos, carreteras, aeropuertos y corredor bioceánico.
E-mail Compartir

Una nutrida reunión sostuvo la Dirección de Planeamiento (Dirplan) del Ministerio de Obras Públicas en la Región de Antofagasta con las autoridades de Economía, Minería, Sercotec, Prochile, académicos de la Universidad Católica del Norte y el Gobierno Regional, donde se abordó el último de los cuatro ejes de desarrollo relacionado a la Economía y Productividad en el marco del desarrollo del Plan Chile 30.30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo.

El director (s) de Dirplan, Sebastián Arce Neira, dijo que discutieron e hicieron todo un trabajo en función de la actualidad en el ámbito de la Economía, lo que se viene a futuro y la planificación al año 2030 en relación a los proyectos de infraestructura para mejorar en el ámbito productivo.

Se hizo todo un análisis respecto a los puertos, aeropuertos, carreteras y corredor bioceánico.

El Plan Chile 30.30, instaurado por la Presidenta Michelle Bachelet, tiene como objetivo que al año 2030, el país tenga un ingreso de 30 mil dólares per cápita, similar a la de un país desarrollado.

Para conseguir ese objetivo cada región conformó su mesa público-privado en el mes de junio, para que a fines del primer semestre del año 2017 se entregue una propuestas en base a instancias de diálogo local, provincial y regional.

Hogar de Cristo y Techo son los entes más reconocidos

CIUDAD. Instituciones de ayuda a terceros, sin fines de lucro tienen buena nota, pero, en general, poco nivel de conocimiento.
E-mail Compartir

Redacción

El Hogar de Cristo y Techo Chile son las organizaciones sociales más conocidas y mejor evaluadas en Antofagasta.

Así lo establece la encuesta realizada por Líbero Consultores y El Mercurio de Antofagasta. Aunque las notas van, en lo general, de regular a bueno, sí sorprende el alto grado de desconocimiento que tiene la población local de estas iniciativas de bien común.

A modo de ejemplo, en casos como la Corporación Pro Antofagasta (con obras como La Mano del Desierto, murales como el de la Casa Gibbs o el Teatro Municipal, y una decena de libros), entre otros, su nivel de conocimiento se empina por sobre el 41%.

En otros casos como la Corporación Laureles -dedicada al rescate de menores de edad en abandono- el desconocimiento llega al 77,4%.

Conocimiento

Simón Perretta, director ejecutivo de Líbero Consultores precisó que en cualquier caso, ninguna de las organizaciones sin fines de lucro destaca considerablemente a pesar de ser las más conocidas en nuestro país.

"Como es sabido, la mayoría de la organizaciones sociales a excepción de Hogar de Cristo, Teletón, Techo Chile, por nombrar algunas, no son gestionadas, administradas desde la mirada estratégica de los negocios", dijo.

Su misión y visión es ayudar o contribuir en diferentes ámbitos desde lo social pero no tienen claridad en cómo generar y rentabilidad los recursos sumado a que no funcionan bajo la lógica del 'fundraiser' como en los EE.UU., sostiene Perretta.

Desde esta perspectiva, si a nivel nacional existe un bajo nivel de recordación y posicionamiento de marca de organizaciones sin fines de lucro, no es extraño que organizaciones locales sean aún más desconocidas.

Mejoramiento

Por lo pronto -dice el experto- hay espacios para mejorar. Primero debe analizarse y definir el grado de posicionamiento de marca y su visibilidad.

Una vez que se tenga claridad del grado de conocimiento, el aprecio, simpatía, credibilidad y lealtad, se urge planificar, estructurar y monitorear las comunicaciones estratégicas.

"Vale decir, estas organizaciones deben realizar una gama de actividades sociales pero no informan a los medios, ni a la comunidad en general. Todo lo que ellos realicen debe darse a conocer a los medios de comunicación, involucrar a autoridades locales y realizar alianzas estratégicas como lo hace Fundación Techo para Chile y/o Hogar de Cristo.", explicó.

El estudio fue cuantitativo sobre la base de encuestas presenciales en terreno -7 al 30 de septiembre de 2016- aplicadas en hogares a una muestra representativa del universo del padrón electoral de Antofagasta.

La muestra aplicada correspondió a 470 casos, con un error muestra de +/-5% considerando un nivel de confianza de 97%. La encuesta fue probabilística en todas sus fases.

Creo Antofagasta

Otro de los casos medidos fue el programa Creo Antofagasta. Aquí el 80% de los encuestados no conoce o conoce poco al plan. "El bajo nivel de conocimiento tiene que ver con que la comunidad no entiende qué es, quiénes están detrás del plan y qué es lo que hace. Es un plan poco asible, no hay de dónde agarrarlo, es difícil de explicar qué es. Todo eso dificulta el entendimiento de la gente. Además que ha sufrido ataques de muchas personas", detalló Simón Perretta. ¿Es riesgoso para la viabilidad del proyecto un indicador de este tipo? -Es una complejidad. Pero si logra hacer iniciativas de calidad, importantes, con significado y que mejoren la calidad de vida de la comunidad, el hecho de que sea desconocido o poco valorado no debería afectar su viabilidad. Sí es muy importante darle mayor posicionamiento y comunicación para que tenga significado en las personas. Urge que la comunidad entienda en un lenguaje simple lo que es Creo Antofagasta.

es la nota que los antofagastinos le ponen a la institución jesuita fundada por San Alberto Hurtado. Es la mejor nota. 5,3

es la nota promedio que los antofagastinos le ponen a las instituciones medidas que están presentes en la ciudad. 4,9

es el nivel de confianza de la encuesta aplicada entre el 7 y 30 de septiembre del 2016. 97%

Jóvenes mejilloninos con destacada participación

ENCUENTRO. Festival de teatro reunió a representantes de toda la región.
E-mail Compartir

Una destacada participación tuvieron los alumnos de la Escuela de Teatro de Puerto Angamos en el Festival Internacional de Teatro "Identidades".

El encuentro artístico, que se realizó por segunda vez en nuestro país, contó con la presentación de destacadas compañías artísticas de distintos sectores de la región, como San Pedro de Atacama, Antofagasta, Ollagüe, Chiu Chiu y Calama, todo con el objetivo de acercar las distintas disciplinas relacionadas al teatro a las comunidades locales.

En el caso de Mejilllones, los estudiantes fueron invitados a participar de una serie de clases de especialidad, que fueron dictadas por los profesionales de las compañías.