Secciones

Conociendo Pampas

E-mail Compartir

Pampa. Zona desértica del norte del país. Se refiere especialmente a la antigua región salitrera (pampa salitrera). Se usa también como nombre: Pampa Remiendo, Pampa de las Garumas, Pampa Soledad. En el habla, expresa la idea de sin recursos: estoy en pampa (sin ropa o sin dinero). Me dejaron en pampa: me dejaron sin nada.

Pampa Alta. Sección salitrera al interior de Antofagasta.

Pampa Central. Sección salitrera al interior de Antofagasta y que correspondió al grupo de oficinas cercanas a Pampa Unión.

Pampa Unión. Antiguo pueblo que existió más o menos en la mitad del camino entre Antofagasta y Calama, y que fue el centro comercial, diurno y nocturno, de todas las oficinas salitreras que elaboraban en ese cantón. En su época de auge reunió a una gran población. Hoy es un fantasma abandonado y destruido, cuyos saldos solitarios se calcinan al sol.

Pampa de Aguas Blancas. Sección salitrera que comprendió los terrenos desde la quebrada de Varillas, 50 kms al sur de Antofagasta, hasta el límite con la pampa de Taltal.

Varillas es una quebrada ancha y seca, unos 30 kms al sur de Antofagasta, que se interna y alcanza hasta Aguas Blancas y recupera su rumbo al sur. El antiguo pueblo de Yungay, hoy desaparecido, y la Estación Augusta Victoria quedan por esta misma quebrada hacia el oriente.

Pampa del Boquete. Terrenos salitreros al interior de Antofagasta, en dirección al Boquete y al sur de la Pampa Central.

Pampa del Toco. Pampa salitrera que corresponde a las márgenes y cercanías del río Loa.

Pampa de Taltal. Todo el interior de la zona salitrera de este puerto, que en su época fue muy poblada.

Pampa Larga. Paraje en el desierto de Atacama, a 35 kms al sur este de Copiapó y cerca de Totoralillo. Antiguamente fue asiento de minas de plata.

Pampa Negra. Sector salitrero de la pampa de Pisagua, que fue excepcionalmente rico en caliches de alta ley.

Pampa de Antofagasta. Se refiere a la pampa salitrera y comprende todos los terrenos del interior, hasta cerca de Calama.

Mario Bahamonde

La heroína mundial del mar llega a fiiS Antofagasta 2016

INNOVACIÓN. Alexandra Cousteau, ecologista y nieta del célebre Jacques Cousteau, llega por primera vez a la ciudad para realizar charlas.
E-mail Compartir

Una invitada de lujo tendrá el Festival Internacional de Innovación, fiiS Antofagasta 2016. Se trata de la ecologista y exploradora estadounidense Alexandra Cousteau, quien junto a grandes exponentes representativos de nuestro mar nacional, se reunirán para conversar sobre el cuidado de nuestra costa y destacar la importancia de éste a nivel mundial.

La charla se realizará en el marco del ciclo "D-Mentes" del viernes 18 de noviembre a las 9 horas en el Auditorio de la Municipalidad de Antofagasta. Quienes deseen participar de forma gratuita, deben inscribirse en la página www.fiis.org/antofagasta

En la oportunidad participarán además los speakers Ramón Navarro (surfista nacional de nivel mundial), Dilan Bernales (seleccionado chileno de surf adaptado), Ricardo Taveira (reconocido buzo profesional brasileño) y Arturo Soto (fundador de Budeo y productor ejecutivo de fiiS Antofagasta). Modera Alejandro Gutiérrez (director ejecutivo de Creo Antofagasta).

SU TRAYECTORIA

Alexandra, es la hija de Philippe Cousteau y Ene Cousteau y nieta de explorador y cineasta francés Jacques-Yves Cousteau.

Una ecologista, Cousteau aboga por la importancia de la conservación, La restauración y la gestión sostenible de agua recursos para la salud del planeta y de las sociedades productivas. "Para cuidar el mundo tenemos que fijarnos en todos los aspectos, teniendo en cuenta todo, incluyéndonos a nosotros", sostiene.

Miembro de la tercera generación de la familia Cousteau, dedica su vida a explorar y explicar el mundo natural, la ecologista salió a la expedición con su padre, Philippe Cousteau, cuando tenía cuatro meses de edad, y aprendió a bucear con su abuelo, Jacques-Yves, cuando tenía siete años.

Ella creció viajando por el mundo, desarrolló una pasión por la aventura y aprendió de primera mano el valor de la conservación del mundo natural.

En 2000, Alexandra co-fundó EarthEcho Internacional con su hermano Philippe Cousteau Jr. para promover el legado de su familia en la ciencia, promoción y educación.

Incluso la exploradora fue seleccionada por la National Geographic como Exploradora Emergente, desde 2008. En febrero de 2012, Cousteau se unió al grupo internacional de conservación marina Oceana como asesora superior de la organización, además de fundar la Organización Blue Legacy.

RELATORES

Recordemos que fiiS Antofagasta se realizará entre el 17 y 19 de noviembre y tendrá a invitados de lujo. Entre los más destacados están el ambientalista británico David Mayer; el Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana y nuestros más destacados emprendedores sociales, Arturo Soto, Andrea del Solar, Elías Jara, Pablo Godoy, Juan Carlos Valenzuela y muchos más.

El programa contempla actividades como la Green Carpet, evento inaugural (jueves 17) con formato networking en el que protagonistas locales y mainspeakers internacionales podrán conocerse e intercambiar ideas.

El viernes 18 continuará el programa abierto y gratuito para toda la comunidad con las Charlas D-Mentes, que se realizarán en distintos espacios: Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, Universidad de Antofagasta, Auditorio Municipalidad de Antofagasta, Centro Cultural Estación Antofagasta y Fundación Minera Escondida, espacios que albergarán a relatores locales, nacionales e internacionales quienes reflexionarán sobre diversos temas con un marcado énfasis social, con el objetivo de inspirarnos para construir una nueva realidad.

Para todas estas charlas el público ya puede inscribirse de forma gratuita, esto será en la página www.fiis.org/antofagasta

El cierre vendrá con una gran fiesta artística, social y cultural denominada Sunset Speech en el sector de Playa Las Almejas a partir de las 11:00 horas del sábado 19. En un escenario central se concentrarán múltiples actividades con un enfoque familiar en un entorno lleno de música y actividades preparadas para la comunidad de todas las edades.

Además, la fiesta tendrá como protagonista a la banda musical colombiana de fama mundial Bomba Estéreo y los locales Elemento Dual, Hélices y Jayú quienes llenarán de ritmo y alegría esta intensa jornada.

¿QUÉ ES FIIS?

Es un emprendimiento chileno que busca instalar prácticas que necesitamos emplear como sociedad para vivir en un mundo más próspero, armónico, sustentable y justo a través de experiencias concretas de personas, empresas, instituciones, universidades, gobiernos locales, que se han preocupado por construir nuevas realidades.

Al igual que en Concepción, Santiago y Valdivia, además de Buenos Aires, Montevideo y Lima, Antofagasta se suma a esta plataforma que promueve la innovación social, luego de acciones de diferentes agrupaciones y actores sociales como agentes de cambio, cuyo origen está en el concurso de emprendimiento e innovación social Antofaemprende.

fiiS Antofagasta es impulsado por Creo Antofagasta y Fundación Minera Escondida, quienes junto a la Universidad Santo Tomás, Aguas Antofagasta, Aiep y el patrocinio de la Municipalidad de Antofagasta y el Comité de Desarrollo Productivo Regional, hacen posible la realización de este encuentro, único en su tipo.

A estas entidades se suma también la colaboración de La Chimba, Remolino Taller, Conciencia Creativa, Wenüi, En los ojos de mi Madre, Endeavor, además del apoyo de Consorcio CNC Medios, El Mercurio de Antofagasta, Radio Carnaval y Radio Madero, bajo la producción de La Oreja y Club Budeo.

De esta manera, fiiS en Antofagasta es producto de la colaboración y el compromiso de todos quienes componemos el ecosistema de innovación social en el Norte de Chile.

¿El único requisito para participar? Busca una charla de tu interés en www.fiiS.org/antofagasta prepara tus interrogantes, propone soluciones y cree que podemos construir #UnaNuevaRealidad.