Secciones

Nuestro Oscar Bermúdez

E-mail Compartir

No hubo en Oscar Bermúdez Miral un hombre que llegara al libro, apoyándose en libros, sino el hombre con experiencia de tierra, un hombre que, amando la suya, la entendió en sus huellas y nos la entregó, limpia, en sus valores. Fue, primeramente, hombre del norte para, luego, convertirse en el historiador de sus muchas suertes, desventuras y heroísmos.

Bermúdez lo explica:- "El desierto, su fisonomía, su soledad, penetraron en mi con su magia y no pude ya evadirme de sus mandatos. El desierto permanece activo en mi corazón. Soy un "empampado" sin remedio".

De tal condición surgen las ventajas de sus libros, principalmente, de su "Historia del Salitre". (Desde sus Orígenes hasta la Guerra del Pacífico), que le ocupa veinte años de trabajo riguroso en su preparación, y donde esta riqueza natural se muestra en su infancia lejanísima, cuando los atacameños "descubrieron y utilizaron las cualidades del salitre como fertilizante" y alcanza, en la sucesión de sus muchas épocas, a 1880, cuando "la explotación del nitrato de soda en los yacimientos de todo el desierto salitrero iba a dar una nueva faz a la historia económica y social de Chile".

En "Orígenes Históricos de Antofagasta", tanto como en "El Doctor Nicolás Palacios y la Industria del Salitre", o en "Estudios de Antonio O'Brien sobre Tarapacá", Bermúdez reconoce la importancia del hombre en estos lugares de épica. Particularmente notable resulta, en tal sentido, su exaltación del Dr. Nicolás Palacios, autor del ensayo "Raza Chilena", de 1904, aquí en su permanencia y observaciones en la pampa habilitaron para defender al "Roto Pampino", "tipo humano hecho que la dureza del trabajo y en la inclemencia del desierto", fortaleciendo su pensamiento de una "Raza Chilena".

Bermúdez amo estos lares y los sirvió, con nobleza de historiador nacido del fondo de ellos mismos, para narrarlos letales en los en la grandeza de sus dones y sus hombres.

La muerte de Oscar Bermúdez Miral se llena con la vida intensa que albergó a sus libros.

Andrés Sabella, 1983

En Antofagasta parte la gira de Mauricio Rojas

DICHO. "Es necesario defender abierta y valientemente las ideas de la libertad".
E-mail Compartir

Este jueves en Antofagasta parte la gira de Mauricio Rojas la que tiene como objetivo conversar con diversos actores sociales sobre la libertad.

La serie de encuentros tiene como punto de partida el libro "La libertad y sus enemigos", en el que Rojas busca desmitificar el idealismo de raigambre marxista, y focalizar el debate en los conceptos de pluralismo y asociatividad, como bases de una sociedad libre y abierta.

Este jueves 10 de noviembre el Senior Fellow de FPP estará en el auditorio El Mercurio de Antofagasta a partir de las 9 horas y en la Universidad Santo Tomás de la ciudad conversando acerca de los peligros que enfrentan las ideas libertarias.

Al día siguiente (11 de noviembre) visitará el colegio Antonio Rendic para hablar sobre la libertad de cambiar.

Los textos contenidos en el libro de Mauricio Rojas dan testimonio de una labor de varios años de reflexiones, según lo ha precisado.

Latin jazz: la última propuesta de la Antofagasta Big Band

MÚSICA. El concierto se realizará el próximo sábado 26 de noviembre a las 21 horas en el Teatro Municipal.
E-mail Compartir

Redacción

Un esperado regreso. La aplaudida agrupación Antofagasta Big Band que dirige Marko Santelices nuevamente sorprenderá con una increíble propuesta de jazz denominada "Copacabana: Latin Jazz and Christmas", esto para dar comienzo a las celebraciones de fin de año.

Un show que representará todo lo que es la orquesta tipo Broadway con repertorio latin jazz y también que hará alusión a la mejor música de Navidad.

El concierto se realizará el sábado 26 de noviembre a las 21 horas en el Teatro Municipal y las entradas serán vendidas en el Sistema Ticketpro y en el mismo recinto cultural. Los precios son: $7.000 platea alta, $10.000 platea baja y $15.000 VIP.

Para Marko Santelices, este no es un show tipo villancicos, "sino un espectáculo al estilo latin jazz, es una fantasía de música en color, de mucho movimiento, especialmente por los ingredientes de jazz latino que son lo que nos va a diferenciar de los conciertos que hemos hecho anteriormente".

Un espectáculo que tendrá en escena el repertorio de los más grandes cantantes del género como Tony Bennett, Frank Sinatra, Michael Bublé, Harry Connick Jr., Natalie Cole, Liza Minnelli y Ella Fitzgerald, entre otros, todo esto en las voces de los cantantes Mario Vidal y Evelyn Creuss.

Incluso habrá una sorpresa, canciones al más puro estilo de Luis Miguel, también serán parte del repertorio de la aplaudida agrupación que se ha consolidado en la escena antofagastina.

¿QUÉ ES EL LATIN JAZZ?

El latin jazz o jazz latino es una rama que se nutre los ritmos africanos y caribeños. El jazz latino se originó a finales de los años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música afro-cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubans, con instrumentos de jazz.

En comparación con el jazz americano, el latin jazz emplea un ritmo fijo usando a la vez una forma de clave. La conga, el timbal, el güiro y las claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido latino.

es el valor de la entrada en platea alta. $10.000 platea baja y $15.000 en el sector VIP. $7.000