Secciones

El desarrollo de Antofagasta a 150 años de su poblamiento

HISTORIA. Algunos estudios hechos para el centenario de la ciudad, fijaron el arribo de Juan López un 12 de noviembre de 1866. Desde entonces, Antofagasta crece en el Norte.
E-mail Compartir

A150 años del poblamiento de Antofagasta muchos son los hitos que han marcado el desarrollo de la comuna y la región.

Si bien no hay claridad en cuanto a una fecha en particular, lo cierto es que en noviembre de 1866 Juan López se convierte en el primer hombre que puso sus pies en la zona de La Chimba, sitio conocido por todos los antofagastinos y que está emplazado en el sector norte de la ciudad.

Desde entonces, el crecimiento y desarrollo ha sido vertiginoso. Hoy la ciudad suma casi 380 mil habitantes y sigue consolidándose como la comuna más relevante del Norte Grande.

Pero la historia partió de forma modesta.

En 1866, Bolivia y Chile habían firmado un tratado que establecía como límite el Paralelo 24 y Sudamérica aún defendía su independencia de España que ese año bombardeaba los puertos de Valparaíso y Callao, en Perú.

Más, la riqueza mineral de Antofagasta, fue lo que empujó su desarrollo. Así llegó López Alfaro y Santos Ossa y con ellos, miles de chilenos que dieron vida al desierto.

Así también fue desencadenada la Guerra del Pacífico, hecho que marcó a Antofagasta pues pasó a manos chilenas.

Situaciones

Pero el auge de la actividad económica generó también una serie de dificultades y desigualdades, tanto para los trabajadores y habitantes de la ciudad.

El 6 de febrero de 1906 se produjo un asesinato masivo a un número indeterminado de obreros en la Plaza Cólón.

Esto, luego que los trabajadores mantuvieran una huelga provocada por la solicitud emanada por parte de los caldereros del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), en la cual solicitaban la extensión horaria del tiempo de almuerzo.

Otra fecha relevante se remonta al 28 de septiembre de 1932, cuando se crea el comité constitucional civilista. Esa fecha es fundamental porque el general de la división de ejército, Pedro Vignola, se revela contra Santiago y envió delegados a Iquique, Concepción y Coquimbo para sublevarse contra el general Bartolomé Blanche. Todo ello se organizó en Antofagasta.

Posterior a ello, específicamente en 1948 se creó el centro para el progreso fundado por José Papic, quien levantó un movimiento para solucionar graves problemas de agua potable, alcantarillado, zona franca alimenticia y la construcción del aeropuerto de Cerro Moreno.

En ese mismo año también se inaugura el Ferrocarril de Antofagasta a Salta esto significó mayor conectividad con el noroeste argentino para el abastecimiento de productos agropecuarios.

Otro hito relevante es la permanente llegada de inmigrantes a la ciudad, la cual ha generado un desarrollo importante para la comuna. Eslavos, griegos, ingleses y sudmericanos han forjado la ciudad en este período.

En la actualidad, la Región de Antofagasta es uno de los motores en la economía del país, aportando un 11% al Producto Interno Bruto de Chile.