Secciones

FELABAN inicia su cumbre anual con miras a la macroeconomía y el "brexit"

BANCOS. Las rondas de negocios entre los principales ejecutivos financieros de América Latina comenzaron ayer y hasta el martes hablarán sobre el futuro de la región en el aspecto monetario, así como la modernización de los sistemas.
E-mail Compartir

Con la finalidad de analizar las tendencias macroeconómicas, como el "brexit", y su repercusión en Latinoamérica, las regulaciones en el sector financiero y la inclusión, ayer se inició la asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), evento que reúne a cerca de 1.600 participantes en Buenos Aires.

A pesar de que las rondas de negocio comenzaron ayer, junto a un torneo de golf para los ejecutivos, el programa oficial de la asamblea se desarrollará entre mañana y el martes, con la primera jornada marcada por un panel sobre las tendencias macroeconómicas mundiales y su impacto en Latinoamérica a cargo de Juan Manuel Ruiz, economista del BBVA, Pablo García, presidente del banco BICE, y Javier Finkman, economista jefe para América del Sur del HSBC.

En tanto, el martes habrá una exposición sobre el "brexit" y su impacto en Latinoamérica, dictada por Sarah Mahmud, analista sobre regulaciones en Europa de Bloomberg Intelligence.

Argentina

Asimismo, durante el lunes está previsto que diserte el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Hernán Lacunza.

Esto debido a que "con el cambio de Gobierno, Argentina ha asumido un nuevo rol regional y global que se verá reflejado en la asamblea y, en este contexto, cobra particular importancia que se realice en el país", afirmó el presidente de la Asociación de Bancos de Argentina (ABA), Claudio Cesario.

Luego, el ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, disertará sobre la salida de su país del cese de pagos y los desafíos para la economía argentina.

Finalmente, durante la ceremonia de clausura, hablará el presidente del Banco Central de Argentina, Federico Sturzenegger, quien se referirá a los desafíos del contexto global para la banca de países emergentes.

Asimismo, el lunes tendrá lugar una charla sobre "digital banking 2030", donde intervendrán Oliver Cunningham, responsable del área de transformación de KPMG, y Guillermo Kopp, director mundial de Industria de Servicios Financieros de Microsoft.

"revolución verde"

También durante el primer día hábil de FELABAN un debate sobre la denominada "revolución verde" y si los bancos están aprovechando las oportunidades de negocios en financiamiento sostenible.

Esta ponencia estará a cargo de Marcos Brujis, director global de Instituciones Financiera del IFC, María Eugenia Sosa Taborda, gerente de Sostenibilidad de Itaú Unibanco, Marcel Poncini, gerente de Créditos del Banco Galicia, y Elliott Harris, subsecretario general y jefe de la oficina de Nueva York del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

FELABAN fue constituida en 1965, y agrupa a unos 600 bancos, a través en 19 países de la región.

Cómo está la zona

Crecimiento

Según FELABAN, durante diez años Latinoamérica creció en promedio un 4%, pero desde 2015 bajó a -0,6%.

Consumo

La economía regional fue afectada por la caída de los productos básicos y la demanda a nivel mundial.

Volatilidad

La volatilidad financiera ha hecho que varias monedas de la región se debiliten.

Importaciones

Con la devaluación monetaria, se encarecieron las importaciones y creció la deuda.

Dependencia

La dependencia de las exportaciones de materias primas hace urgente la innovación.