Secciones

Seminario analiza fenómeno de la inmigración e interculturalidad

E-mail Compartir

El Consejo de la Cultura de Antofagasta invitó a participar del seminario 'Interculturalidad y migración: Lo diverso en diálogo constante', generando así un espacio de encuentro y reflexión sobre la diversidad cultural que existe en el país.

La actividad que es gratuita y abierta a la comunidad, será el lunes a las 9 horas en el salón Horacio Meléndez de la Universidad de Antofagasta. En ella, participarán profesionales como el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conycet) y profesor de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), Alejandro Grimson, quien dictará la charla 'La cultura en los procesos migratorios'. También estarán el presidente de la colectividad colombiana residente en Antofagasta, Benjamín Cruz.

Cuarta marcha contra las AFPs convocó a organizaciones sociales

PENSIONES. Antofagastinos realizaron ayer masiva protesta por calles céntricas.
E-mail Compartir

Redacción

La cuarta marcha convocada en contra del actual sistema de Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) fue realizada ayer al mediodía en pleno centro de Antofagasta.

Esta vez, un total de 10 mil asistentes aproximadamente llegaron hasta pleno centro de Antofagasta (Prat con Matta) para iniciar la caminata que estaba siendo coordinada por el movimiento 'No+AFP' a nivel nacional.

Este número sobrepasó en gran magnitud a la asistencia obtenida durante la tercera manifestación realizada el pasado 16 de octubre en la ciudad, en donde se estimó que sólo unas 2.500 personas llegaron hasta el frontis de la municipalidad.

Exigencias

Quienes llegaron hasta la cita, coincidieron en que el Gobierno debe dar pronta solución a los actuales problemas que están teniendo las personas que están a punto de jubilar y los ya jubilados, debido las precarias pensiones que otorgan las administradoras en el país, las que promedian los 197 mil pesos.

Por ello, una de las primeras exigencias del movimiento que viene organizando estas marchas, es que se regrese al antiguo sistema de reparto, el cual existía en Chile previo a la aplicación de las AFP en 1981.

"Nosotros apostamos a construir un nuevo modelo, un nuevo sistema de reparto como lo tienen 150 países en el mundo", explicó Jean Seura, organizador y vocero del movimiento 'No+AFP' en Antofagasta.

A la multitudinaria marcha también se plegaron distintas organizaciones ciudadanas como grupos de sindicatos de diferentes mineras y estamentos públicos, movimientos políticos y juveniles, gremios y asociaciones varias.

"Es bueno tener este amplio apoyo de la gente, porque una vez más demostramos que estamos artos de este sistema que no ha sido capaz de responder a las necesidades de las personas. Hay gente mayor que ni siquiera puede pagar sus medicamentos, y eso que trabajaron toda su vida. Merecemos algo mejor", dice Rosana Olivares, coordinadora local de 'No+AFP'.

Acto

La marcha concluyó a las 13 horas frente al Mercado Municipal, en donde se aglutinó un número menor de manifestantes.

Por último, a las 18 horas se efectuó un acto cultural en el centro y un cacerolazo a las 19 horas para concluir la jornada protesta.

Familias recibieron restos de ejecutados políticos en Calama

CARAVANA. Entre las osamentas se encuentran dos personas que estaban en calidad de desaparecidas.
E-mail Compartir

Nueve familias de Calama recibieron ayer los restos que lograron ser identificados de víctimas de la Caravana de la Muerte por su paso por la comuna. De estos, dos estaban como desaparecidos y la misma cantidad estaban reconocidos, pero sus parientes no tenían poseían los restos.

Los restos corresponden a Mario Argüellez Toro, Luis Gahona Ochoa, Manuel Hidalgo Rivas, Rolando Hoyos Salazar, Rosario Muñoz Castillo, Fernando Ramírez Sánchez, Roberto Rojas Alcayaga, José Saavedra González y Jorge Yueng Rojas.

A ellos se sumaron las osamentas de Víctor Ortega Cuevas (34, agricultor) y Sergio Ramírez Espinosa (29, empleado de Chuquicamata), quienes se mantenían como desaparecidos.

Memoria

El pasado 19 de octubre las familias de las víctimas de la Caravana de la Muerte recordaron los 43 años de los fusilamientos, día en que también se trajo a la memoria la incansable labor que han hecho las mujeres de la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama, quienes, prácticamente, barrieron el desierto buscando a los que fueron sus padres, hijos, hermanos, parejas o esposos.

"Hay ratos tristes y alegres. Felices por un lado porque algunas familias vamos a tener un huesito para enterrar, pero faltan otras cuatro que todavía no logran identificación. Son sentimientos encontrados, porque hemos luchado tantos años para que todas tengamos algo, pero se ha dado así y tenemos que asumirlo", comentó la presidenta de la agrupación, Violeta Berríos.

El pasado 19 de octubre las familias de estas víctimas recordaron los 43 años de los fusilamientos.

Centro de pilotaje de la UA instala brazo robótico para soldaduras

E-mail Compartir

Un modero brazo robótico que permitirá realizar trabajos de soldadura de manera más precisa y continua, fue instalado en el edificio del Centro de Pilotaje "Desierto de Atacama" de la Universidad de Antofagasta (CPDA-UA), equipamiento que tuvo una inversión superior a los $25 millones.

Juan Carreño de la empresa de ingeniería y automatización, Sandiman, explicó que en la primera etapa se está realizando una completa capacitación respecto al uso del equipo a los profesionales del Centro de Pilotaje. "Realizamos básicamente programación de movimiento y generación de líneas de soldaduras", precisó.

Este brazo robótico tiene una capacidad de levantar hasta 150 kilos, puede realizar varios tipos de soldaduras,paletizados y aplicación de pegamentos.