Secciones

Cultura Andina

E-mail Compartir

La Cultura Andina, como proceso y producto; como raíz y proyecto; con lo propio y con préstamos e incrustaciones, nutrientes y/o contaminantes exógenos, configura una identidad que se modifica, desdibuja y cambia. Con el turismo, medios de comunicación de masas, educación formal, cerco de grandes industrias cupríferas con inversiones de miles de millones de dólares, la explotación de la minería no metálica, y una larga lista de situaciones socio culturales, económicas y existenciales, hacen que, para las comunidades andinas, el proceso de aculturación aparezca como algo incontenible e irreversible.

Su cultura tradicional se expresa en actividades rutinarias, fiestas y ceremonias, prácticas laborales y religiosas, en creencias, música y danzas; en cuentos, leyendas, casos y mitos; que se encuentran en la memoria colectiva y que se relatan de manera oral. Reconoce a los héroes andinos, en cerros, vertientes y seres que surgen desde las entrañas de la tierra, los que hablan, caminan, alimentan, viven. En don Juan, el zorro; don Valentín, el quirquincho; el cóndor, parinas, suris, todos humanizados al hablar. En los condenados, con destino a convertirse en un montón de huesos, al igual que en los relatos quechuas y aymaras, de la sierra peruana, altiplano boliviano, noroeste argentino, pueblos y caseríos de Tarapacá.

Su carácter oral, transforma la narración en un arte completo, tal como lo señalara José María Arguedas (1960). En la narración no solo se debe utilizar la memoria, para recordar situaciones, personajes, diálogos, etc.; sino, además, se debe incorporar una dosis importante de creatividad en el uso del lenguaje, manejo de la narración, tiempo, descripciones. El narrador cuenta, con una reacción emotiva del oyente: "Los narradores mismos se ríen a menudo después de contar un detalle chistoso. También controlan la tensión dramática con la modulación de su voz, o bien, imitan las voces de varias clases de personas o animales" (Payne).

Es muy necesario profundizar en el conocimiento de la cultura andina.

Domingo Gómez Parra

Emotivo concierto sinfónico del grupo Illapu por aniversario UCN

E-mail Compartir

Un emotivo reencuentro con Antofagasta y la Universidad Católica del Norte (UCN) protagonizó el grupo Illapu, al brindar un espectacular concierto sinfónico, compartiendo escenario con las agrupaciones artísticas universitarias, en un evento organizado en el marco de la celebración de los 60 años de dicho plantel.

El concierto "Illapu Sinfónico" se efectuó en el marco de la programación cultural de la Universidad Católica del Norte y fue presentado por Minera Escondida.

El masivo espectáculo tuvo lugar en el anfiteatro de las Ruinas de Huanchaca y en la oportunidad fueron invitados a subir al escenario la Orquesta Clásica UCN, la Tuna de Distrito, el Coro Polifónico y el Conjunto Folclórico de la Universidad Católica del Norte (Cofun).

Música y danza andina hoy en el Kiosco Retreta de la Plaza Colón

INVITACIÓN. Las actividades comiezan al mediodía.
E-mail Compartir

Caporales, fiesta de la Candelaria, cuadros del norte y danza andina, inspiradas además con danzas de Ecuador, Perú y Bolivia, es lo que propondrá la Agrupación Folclórica de Antofagasta junto a la Nueva Mesa de la Danza, esto en el Ciclo Artístico en el Kiosco Retreta de la Plaza Colón.

Una instancia para toda la familia que se desarrollará este sábado a partir de las 12 horas, donde participarán las agrupaciones Simma Haili, Taller Cunza, Amancaya y Miski Wayra.

Están invitada toda la comunidad antofagastina para disfrutar de nuestros bailes ancestrales y un rescate patrimonial al arte andino.

Recordemos que este ciclo se repetirá todos los sábados durante todo el año, donde se realizarán presentaciones en el remozado Kiosco ubicado en las intersecciones de las calles Prat y San Martín, que suman a artistas del Teatro Municipal, además de agrupaciones de las universidades Antofagasta y Católica del Norte, donde se espera que otros conjuntos artísticos de la zona también se sumen a esta iniciativa.

Una propuesta que se enmarcan en las políticas de integración y formación de audiencias de nuestra Corporación, instauradas que buscan fortalecer e integrar la industria cultural de la ciudad.