Secciones

Deserción de alumnos en primer año de universidad es de un 12%

EDUCACIÓN. Las cifras -si bien son bajas- son preocupantes. Por esta razón ambas universidades han tomado medidas para frenar este fenómeno.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Cerca del 12% de los alumnos que ingresan a la universidad, desertan de sus carreras al primer año.

Los datos fueron obtenidos a través del sitio web Mifuturo.cl y dan cuenta de la realidad que viven los estudiantes que ingresan a la educación superior, en este caso, de la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta.

La situación cambia en los Centros de Formación Técnica donde las cifras son mucho mayores. El Ceduc, por ejemplo, tiene una deserción de un 37%, Esane del Norte un 62%, CFT Santo Tomás 35%, CFT Aiep 30%.

Motivos

Los motivos principales de estas deserciones son vocacionales y económicos.

Así lo explica el director general de pregrado de la UCN, Nelson Fernández, quien también aseguró que gran parte de ellos se cambian de carrera.

"Yo diría que el 60% de esta deserción se debe a temas vocacionales".

La UCN tiene un programa de éxito académico, el cual busca potenciar el apoyo a la permanencia del estudiante.

Fernández manifestó que precisamente en este tipo de jercicios es donde se muestra las razones de la deserción de los estudiantes. "Es ahí donde nos damos cuenta que algunos jóvenes vienen con algunas falencias vocacionales. Hay otros que tiene dificultades económicas, eso se ve sobre todo en aquellos alumnos que vienen de otras partes del país", subrayó el profesional.

El informe que entrega la página web del Ministerio de Educación también da cuenta que el segundo año de universidad es donde más de produce baja de estudiantes.

Esto, explicó el director general de docencia, porque en ese año se producen las causales académicas. Esto ocurre porque los reglamentos de permanencia de los estudiantes.

"Hay estudiantes que quedan con causal de eliminación por reprobar por tercera vez una asignatura. Eso en primer año no ocurre. Si bien se mantiene el tema vocacional y económico se suma este otro factor y eso hace que aumente la cifra", manifestó.

Diputado confirma vientos de cambios en gobierno regional

ANÁLISIS. Malos resultados electorales juegan en contra de autoridades.
E-mail Compartir

Tras el 'terremoto' electoral en los comicios municipales, la Nueva Mayoría, coalición que gobierna el país, exige cambios de acciones como de personajes para que esta situación no se repita en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias 2017.

Es así que la Segunda Región no quedó fuera de este escenario, ya que en importantes comunas salieron vencedores candidatos de oposición, como en Calama que por primera vez en su historia democrática elige como alcalde a un candidato de centroderecha.

Ante este escenario es que el diputado Marcos Espinosa (PR), comentó que los cambios a nivel regional son inevitables.

"Entendiendo que esa es facultad exclusiva de la Presidenta de la República, nosotros asumimos que a la luz del fracaso en los resultados electorales municipales de la Región de Antofagasta, no nos cabe ninguna duda que tiene que haber un cambio al menos en el gobierno regional, ya sea de intendente, gobernador o ambos", declaró la autoridad.

Agregó que el gobierno regional ha carecido de una mirada política respecto del ejercicio que tiene que hacer el representante de la Presidenta en las localidades.

"Claramente, a la luz de estos resultados, quedó al desnudo la falta de articulación política, la falta de liderazgo y la falta de compromiso, en términos no solamente de ejecutar los programas de gobierno sino también, y no menos importante, en generar las condiciones políticas que nos permitan o nos permitían enfrentar una elección complicada de buena manera", expresó Espinosa.

ESCENARIO

Respecto a qué acciones se tomarán para revertir el panorama, junto con el cambio de autoridades, el diputado comentó que se requiere mayor coordinación y diálogo entre los representantes de las regiones que pertenezcan a la Nueva Mayoría y el Ejecutivo.

"Si no hay una buena coordinación, no hay amistad cívica, no podemos resolver los problemas que hoy en día están instalados en la agenda, en las relaciones políticas, entre ambos poderes del Estado y así no podremos sacar adelante el actual escenario que nos complica", dijo Espinosa.

Por su parte el intendente Valentín Volta ha declarado públicamente que no dejará su puesto, hasta que la Presidenta se lo solicite.