Secciones

33 pacientes siguen a la espera de un trasplante

DÉFICIT. Hospital registra sólo siete procuramientos en cinco años, pese a las campañas de información.
E-mail Compartir

Antonella Casali Allende

El 24 de abril de 2016, la familia Smith enfrentó una de las situaciones más fuertes que puede se experimentar. Tras meses en la lista de espera para recibir un donante, el pequeño León, de 4 años, perdió la batalla contra una cardiomiopatía y su corazón dejó de latir.

La enfermedad, que comenzó cuando tan sólo tenía un mes de vida, mantuvo a León largo tiempo en lista de espera para un nuevo corazón.

La condición con el tiempo empeoró y puso en riesgo la vida del menor. Por eso, a la espera de un donante, León fue sometido a un trasplante de corazón artificial, una medida que no fue suficiente.

En medio del dolor por la partida del pequeño, sus padres decidieron que era necesario dejar un legado y donaron sus órganos.

"Todos creíamos que era lo correcto. Fue lo que quisimos hacer sin importar a qué familias llegaran los órganos, sólo nos importaba donar y darle vida a otra persona", manifestó su padre, Juan Smith.

Cifras

La larga batalla del menor contra su enfermedad, conmocionó a todo el país y repuso por un tiempo en la agenda nacional el tema de la donación de órganos. Sin embargo, la repercusión fue escasa, pues a la fecha las cifras no han mejorado.

En Antofagasta, por ejemplo, en los últimos cinco años, sólo se registran siete donantes de órganos, según datos de la Unidad de Procuramiento del Hospital Regional.

Hoy en la comuna están en lista de espera por un riñón 31 personas, mientras que dos pacientes aguardan un hígado.

El problema es serio y así lo reconocen las autoridades, que han impulsado campañas incentivando e informando a la comunidad sobre la importancia de la donación de órganos.

El año pasado los equipos médicos pesquisaron 17 posibles donantes en Antofagasta, pero sólo dos se convirtieron en procuramientos efectivos.

Este año el panorama es similar o peor. Se han realizado 12 pesquisas, pero sin resultados efectivos

Según datos del Hospital Regional, en un 90% de los casos las familias rechazaron esta posibilidad.

"En este país la donación de órganos es complicada. Falta educación, porque crecimos en un ambiente muy individualista, y eso hace que sea difícil querer ayudar a otros. Tampoco se educa en los colegios (sobre la donación) como si fuera algo importante, explicó el padre de León.

Legislación

Actualmente se discute en el Senado un proyecto de ley que busca facilitar la donación cruzada de órganos entre personas vivas.

Hoy la norma sólo permite estos procedimientos entre cónyuges y personas con nexo sanguíneo, y la idea del proyecto es permitir que los procedimientos puedan realizarse también con individuos fuera de ese núcleo, en condiciones, por cierto, muy bien reguladas.

La diputada Marcela Hernando explicó que la donación cruzada busca dar una solución a aquellos casos en que un familiar o cónyuge no puede donar al otro por no haber compatibilidad.

Para eso, lo que hace la reforma es permitir que una pareja no compatible "intercambie" un órgano con otra pareja desconocida que se encuentra en la misma situación.

Así, por ejemplo, un hijo que no puede recibir un riñón de su padre, tendría la posibilidad de hacerlo de otros donantes, mediante un banco de datos donde los interesados deben estar inscritos.

"El tema de la donación cruzada es una iniciativa que nació dentro de la Cámara de Diputados y que el Ejecutivo a medida que el proyecto avanza, ha ido apoyando", afirma la parlamentaria.

La reforma fue aprobada en la Comisión de Salud del Senado pero aún le restan varios pasos legislativos.

Además existen factores económicos no resueltos donde se requiere el compromiso del Ejecutivo.

Difusión

El padre de León Smith explica que en Chile falta educación en relación a las donaciones de órganos y los trasplantes.

Comentó que hoy son las propias familias las que realizan una potente difusión de las campañas, mientras el Estado "no hace mayor esfuerzo por enseñar lo importante que es".

Smith explicó que se requiere instalar el tema fuertemente en la sociedad chilena y terminar con los mitos que hoy impiden que muchos pacientes reciban los órganos que necesitan para vivir.

de las familias se 90%

Inédita investigación sobre bacterias del desierto florido

AVANCE. Alumnos de Escuela Las Rocas ganaron concurso organizado por Explora y la Universidad de Antofagasta.
E-mail Compartir

Dos estudiantes de sexto y séptimo básico de la Escuela República del Ecuador, fueron los primeros escolares que dilucidaron el rol de los microorganismos durante el último "desierto florido" registrado en Antofagasta.

El fenómeno llamó la atención de miles de personas en 2015, e hizo que muchas de ellas se adentraran en los cerros del sector La Chimba para presenciarlo de cerca.

Los alumnos Catalina Bazaes y Héctor Barraza, junto a su profesora Andrea Jara, observaron el florecimiento y decidieron iniciar una investigación. Por eso, fueron hasta el lugar y recolectaron bacterias para su análisis, las que luego emplearon para bioestimular semillas de porotos, logrando su crecimiento.

Con esto los alumnos sentaron un precedente para la investigación científica escolar, pues antes sólo se habían analizado características meteorológicas, sismológicas y de geología del desierto florido, pero no su ecología microbiana.

El trabajo, que denominaron "Preparación de inóculos bacterianos para la bioestimulación de plantas del Desierto Florido de Antofagasta, Chile", fue el ganador de la categoría de educación básica del XIII Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, organizado por Explora y la Universidad de Antofagasta.