Secciones

Barrios transitorios en compás de espera

PLAZOS. En
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Hace dos años un gigantesco incendio en el campamento Luz Divina dejó en evidencia los riesgos de vivir en alguna de estas ocupaciones informales.

Aquella vez un juego de niños, originó un siniestro que dejó sin sus precarias viviendas a decenas de familias. Sólo la acción oportuna de los propios pobladores, que organizaron una rápida evacuación, evitó una tragedia mayor.

En este contexto, a comienzos del próximo año el gobierno espera iniciar los trabajos para regularizar la situación de servicios básicos, como electricidad y agua, en campamentos de Antofagasta.

Así lo adelantó el seremi de Energía, Arturo Molina, quien explicó que los informes técnicos respecto a la intervención -al menos en lo que a suministro de energía se refiere- ya están en manos de la Seremi de Gobierno, entidad que lidera esta labor.

En el marco de la Mesa de Energía -conformada por Engie, Transelec y Elecda-, y el Plan de Superación de Campamentos, la autoridad dio inicio al curso "Ciudanizando la energía", orientado a dirigentes de estos asentamientos informales de la capital regional.

Reunión

En la sede del campamento América Unida se desarrolló esta actividad de carácter teórico-práctico, dirigida a vecinos vulnerables, con el objetivo de concientizar sobre los riesgos de vivir bajo torres de alta tensión y los trabajos que deben realizar las empresas para la mantención de éstas.

Asimismo, a los participantes se les entregaron conocimientos básicos sobre el uso de las energías renovables, principalmente la solar.

"Este es el segundo curso que realizamos este año y está enfocado a dirigentes de los campamentos "Unión Esperanza", "Futuro Antofagasta", "Rendirse nunca jamás" y "Villa Esperanza", es una forma de prepararlos porque en algún momento en ese u otro sector van a tener energía de red y esta energía renovable les servirá mientras tanto para realizar algunas labores domésticas", explicó Molina.

Riesgos

La autoridad de gobierno reconoció el alto riesgo que significan las conexiones ilegales que proliferan en los campamentos.

"De alguna forma la gente se las ha rebuscado para tener energía eléctrica y lo más grave es que no pueden estar colgados de las líneas de baja tensión, porque es muy peligroso y además contribuye a los cortes de suministro que afectan además a las poblaciones aledañas", argumentó.

En esa materia, una de las líneas de acción del Plan de Superación de Campamentos del Gobierno Regional considera la regularización de los suministros de agua y electricidad en algunos campamentos.

"En lo que respecta a electricidad ya presentamos al seremi de Gobierno, Víctor Flores, una propuesta estudiada con Elecda con objeto de regularizar provisoriamente algunos campamentos", detalló.

Según Molina, esa propuesta está siendo analizada por un equipo técnico del gobierno.

En primera instancia el seremi aseguró que el proceso comenzaría con los campamentos que se ubican en el sector alto de la Feria de Las Pulgas, ubicada en calle Pantaleón Cortés.

La autoridad comentó que esperan comenzar ese trabajo -que demoraría aproximadamente seis meses- a comienzos del próximo año, aunque dependerá de los estudios y la factibilidad económica.

Experiencia

Juan Miguel Pérez, gerente zonal de Elecda, coincidió en los peligros que representan las conexiones ilegales a la red y detalló el trabajo que vienen desarrollando desde mediados de este año junto al gobierno.

"En el marco de la Mesa para la Superación de Campamentos, hemos estado enfocados en hacer un levantamiento con una mirada técnica respecto de los puntos donde están conectados los campamentos, hacer un monitoreo de sus consumos y así dimensionar los requerimientos que nos significaría el trabajo de regularización", explica.

De acuerdo a ese catastro es que se verificó que hay campamentos en condiciones muy precarias y otros cuyas instalaciones cumplen la norma, pese a su informalidad.

Pérez adelantó que el trabajo de regularización será muy similar al que Elecda ya desarrolló en el campamento Tiro al Blanco de Taltal, donde en una primera etapa se llevó el alumbrado público y luego se urbanizó la totalidad de la población.

En Antofagasta el gobierno además planea generar al menos dos barrios transitorios para familias que habitan campamentos situados en zona de riesgo aluvial. La iniciativa, anunciada por el intendente Valentín Volta a mediados de 2015, ha sufrido reiterados atrasos, primero por la necesidad de asegurar terrenos adecuados, luego por la falta de recursos y, ahora último, por complicaciones jurídicas. Desde el gobierno informaron que el proyecto también comenzaría en 2017, con modificaciones, pues uno de los barrios podría ser definitivo.


Anuncian plan para reducir riesgo en los campamentos

ENTREVISTA. Felipe berríos, sacerdote jesuita:

"Queremos que las directivas se unan para tener más fuerza

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Lleva más de un año y medio experimentando una de las realidades sociales más latentes y vulnerables de Antofagasta: vivir al interior de un campamento, pero el padre Felipe Berríos ve ideas y soluciones donde la mayoría sólo observa problemas.

El educar y capacitar a quienes habitan estos asentamientos, por medio de otros pobladores que tengan la experiencia necesaria en materias determinadas, es uno de los proyectos que ya está aplicando en algunos sectores.

"Se vienen muchas cosas. Primero queremos hacer una agrupación de dirigentes de campamentos, para que así no estén aislados los unos de los otros, sino que, tal como dijo el padre Alberto Hurtado, a través de la unión haya más fuerza", cuenta el jesuita.

Proyectos

¿En qué consisten los proyectos?

-Bueno, queremos que las distintas directivas de los campamentos se agrupen, pues no van a tener la misma fuerza si actúan cada una por su lado. Entonces yo estoy apoyando a una de estas organizaciones que agrupa a mil 600 familias. También tenemos unos 20 centros comunitarios donde hay comedores y bibliotecas dispuestas para las personas.

¿También existe un centro de formación para los pobladores?

-Aquí en el campamento Luz Divina tenemos un centro de formación para pobladores. A él vienen personas de distintos campamentos todos los días a capacitarse en oficios como carpintería, electricidad, costura, peluquería, entre otros.

¿Trabajan con profesionales para estas capacitaciones?

-No, los profesores son personas de los mismos campamentos, gente que sabe mucho y ha practicado en distintas áreas, gente que aprendió en la 'universidad de la vida', y además que tiene la cercanía y el lenguaje de quienes viven en los campamentos, lo que hace que los pobladores se sientan mas cómodos. Así la enseñanza es más potente.

áfrica

Tras responder la pregunta, el religioso reflexiona sobre el tiempo que pasó en África, donde recogió múltiples enseñanzas que aún aplica.

"Yo enseñaba sobre carpintería en África (estuvo de misión en Burundi, República del Congo y Kenia), pero de nada podía servir que supiera de este oficio o de electricidad si no sabía hablar suajili (lengua propia de esas regiones) y no podía llegar a la gente. Entonces esto es igual", explica.

Pero el compromiso de Berríos con la sociedad no va sólo en la asistencia y el apoyo a los más desposeídos, sino que también siente que el ciudadano debiera estar al tanto no sólo de sus derechos, sino que también de sus deberes.

¿Votó para las elecciones?

-Claro. Me cambié para poder votar en Antofagasta. No me entiendo como un ciudadano sin tener la opción de votar.

¿Qué opina sobre la reelección de la actual alcaldesa Karen Rojo?

-Yo soy un republicano y respeto profundamente la decisión de la mayoría. Además estoy recién llegado, entonces si la gente encuentra que ella debe seguir siendo la alcaldesa está bien.

En la región hubo un 71% de abstención. ¿A qué lo atribuye?

-Creo que hay comodidad, hastío y una pérdida de la ideología en las personas. Nos hace falta un sueño país, un proyecto país en el cual trabajar. Creemos que da lo mismo votar, pero no da lo mismo. Además somos muy buenos exigiendo derechos pero olvidamos que también tenemos deberes como ciudadanos.

Usted dijo que vivimos en una buena sociedad, a pesar de las crisis que atraviesa el país.

-Creo que, al haber demasiado consumo por un lado y falta de un proyecto país por otro, se crea un vacío, y por eso la gente anda enrabiada.

Vemos todo negativo y nos cuesta ver las cosas buenas que tenemos. Hay muchas cosas más buenas que malas en nuestro país. Nos volvimos 'reclamones'.

"El consumo y la falta de un proyecto país hace que como sociedad andemos más enrabiados, no viendo las cosas positivas que tenemos y que son más que las negativas". "No trabajamos con profesionales, sino con vecinos del mismo campamento. Ellos se dedican a enseñar algún oficio que manejen al resto de los pobladores"."