Secciones

Avenida Circunvalación Tranvía para Antofagasta Remodelación del Parque Brasil

E-mail Compartir

El tranvía, al igual que el proyecto del 'Metrocable', era la opción para mitigar la demanda de transporte público para los vecinos del sector norte. Sin embargo, pese a que el proyecto duerme, el seremi de Transporte, Waldo Valderrama, dice que no se descarta que en un futuro, cuando la demanda en transporte suba, se implemente dicho sistema.

El proyecto Circunvalación lleva unos 20 años en estudio. De acuerdo a la última información entregada por el Minvu, actualmente se elabora la ingeniería de detalle con el objetivo de buscar opciones de habilitación de la avenida abarcando una longitud de 21,3 kilómetros, desde la Ruta 28 (puente El Jote) hasta la rotonda Pérez Zujovic, en av. P. A. Cerda. El diseño incluye un paso superior, dos puentes y un túnel, además de iluminación, paisajismo y seguridad vial. Se estima una inversión de hasta $92.000 millones.

En abril del presente año, el municipio presentó un proyecto que contempla la remodelación completa del emblemático Parque Brasil. La iniciativa está orientada a duplicar las áreas verdes de la plaza (de 8 mil metros cuadrados a 16 mil metros) y la reposición total del mobiliario urbano. Si bien el proyecto ya cuenta con dineros gestionados para su ejecución ($2 mil millones de pesos aportados por privados), aún se espera la aprobación de otros $5 mil millones de pesos que serían destinados por el Fndr.

Segunda etapa de P. A. Cerda

No antes del segundo semestre de 2017 comenzará la construcción de la segunda etapa del proyecto remodelación de avenida Pedro Aguirre Cerda, cuya primera fase comenzó a ejecutarse en 2013. El Minvu atribuyó este atraso a las complejidades que involucra esta iniciativa cuyo inicio de obras estaba previsto para el tercer trimestre de este año.

Playa artificial La Chimba El suspenso de Chaqueta Blanca Metrocable: transporte de nivel

La ciudad esperó por décadas el cierre del basural de La Chimba. Sin embargo, el relleno sanitario de Chaqueta Blanca -que ya está en construcción y debería comenzar a operar durante el primer semestre del próximo año- aún debe despejar los temas asociados a su acceso por la Ruta 26 y la bajada de los camiones por avenida Salvador Allende.

En junio 2003 el proyecto Playa Artificial La Chimba obtuvo aprobación ambiental y esperaba sólo su recomendación técnica para asegurar recursos. Pero en el camino surgieron problemas asociados a la condición ambiental del sector y a un grupo de familias asentadas informalmente. Tras superarlos la iniciativa fue "reimpulsada" con el aporte de Minera Escondida. Los fenómenos de marejadas obligaron a nuevas consideraciones en su rediseño el cual debería estar terminado en 2017. La inversión alcanza los $5.250 millones.

A comienzos del 2015, el mismo ministro de Transporte, Andrés Gómez-Lobo, explicó a los vecinos del sector norte sobre las novedades y beneficios que traería para ellos el proyecto del 'Metrocable', el cual contemplaba la instalación de un sistema de traslado similar al de los teleféricos para subsanar la demanda en transporte público, especialmente de los habitantes del extremo norte. ¿Qué paso? El proyecto resultó inviable debido a detalles técnicos y hasta ahora no se ha vuelto a hablar del tema.

Carretera hasta Caldera

La anhelada carretera entre Antofagasta y Caldera fue declarada de interés público en febrero de 2015 y según las autoridades regionales su construcción comenzaría en 2017. Los plazos se han ido estirando, y la última información entregada por el MOP indica que el proceso de licitación recién comenzaría durante el primer semestre de 2018.

Core solicitará una corporación para administrar el Muelle Histórico

PATRIMONIO. Plan de contingencia busca la protección del exembarcadero.
E-mail Compartir

En la última comisión mixta entre Obras Públicas y Educación, Ciencia y Tecnología del Consejo Regional (Core), se informó que la Corporación PAR realizará devolución de la administración del Muelle Histórico Melbourne & Clark el próximo 1 de diciembre, fundamentando que no logró conseguir los recursos necesarios para la administración.

Lo anterior causó preocupación, ya que cuando se preguntó por el modelo de gestión presentado por la corporación en cuestión, desde la Seremi de Obras Públicas se señaló que existía financiamiento de parte de Fundación Minera Escondida hacia la corporación por casi 400 millones de pesos, lo que en su momento, fue preponderante en la decisión de adjudicar.

propuesta

De esta manera la comisión mixta determinó solicitar medidas al Ejecutivo, a fin de asegurar el cuidado del exembarcadero y otros inmuebles patrimoniales.

El primero consiste en pedir que se presente un plan de contingencia para asegurar la protección del inmueble hasta reasignar la administración del muelle. En segundo término, solicitar la creación de una corporación, con participación del Gobierno Regional, que tenga dentro de su misión, velar por la gestión y cuidado de los inmuebles patrimoniales fiscales de la región.

"Este patrimonio fue financiado en 2012 por el Core con recursos del FNDR pero también con recursos sectoriales de la Dirección de Obras Portuarias por un monto total de 5 mil 484 millones y se concluyó la ejecución en 2014, hasta ahí llegó el Core.

Después de eso se inicia el proceso de licitación para la administración del inmueble, en el cual el Core no participó porque nunca fue invitado a participar y posterior a eso comenzaron a suceder algunas cosas que hicieron que el Consejo se empezará a hacer preguntas de cómo se hizo la licitación, qué fue lo que decidió que se adjudicara la Corporación PAR la administración y si tenía la solvencia económica necesaria para estos efectos", explicó la consejera regional Sandra Pastenes.

En este sentido el core, Pablo Iriarte, agregó que "ojalá podamos contar con un plan de contingencia para la protección del muelle, es decir, que luego del 1 de diciembre el muelle pueda seguir protegido a pesar de no contar con administración".

Los ocho proyectos que siguen a la espera o aún tienen fallas técnicas

PLAZOS. 20 años lleva el estudio para construir una nueva avenida Circunvalación, mientras que tres municipio de Santiago licitarán un tranvía intercomunal, pero aquí el metrocable quedó desechado por completo.
E-mail Compartir

¿Puede un proyecto de infraestructura pública estar más de 20 años en etapa de diseño? En Antofagasta sí.

Ese el caso del proyecto para construir una nueva avenida Circunvalación en la ciudad, cuyo trazado definitivo aún es motivo de análisis ingenieril.

Se trata de un caso "emblemático", como el cual hay otros similares.

Y aunque la mayoría de las veces las autoridades aducen complejidades técnicas -muchas veces inherentes a los proyectos-, lo cierto es que la "voluntad" y prioridades de los gobiernos -sobre todo a nivel central- no están en las regiones. No importa el aporte que éstas hagan al país.

En su último reporte -con información actualizada al cuarto trimestre de 2015- la Corporación de Bienes de Capital dio cuenta de un stock de proyectos de obras públicas por US$17.910 millones en el país. De ese total, US$5.975 millones corresponden a iniciativas a desarrollar por privados, y US$11.935 millones a inversiones estatales.

Como era de esperar, el grueso de la cartera está radicada en la Región Metropolitana (US$7.576 millones), seguida de Biobío (US$1.694 millones) y Los Lagos (US$1.287 millones).

¿Y Antofagasta? La región ocupa el octavo lugar con un monto proyectado de US$579 millones, de los cuales US$336 millones corresponden a iniciativas estatales y los restantes US$243 millones a privadas.

Esta cartera regional de proyectos representa sólo el 3,2% del total estimado para el país durante el quinquenio.

Entre las iniciativas destacadas están la Normalización del Hospital de Antofagasta, Reposición Hospital de Calama, Reposición Ruta 1 sector Caleta Buena-Tocopilla, y Construcción Centro Judicial, Familia, Laboral y Civiles Antofagasta.

Sin ir más lejos, esta semana los municipios de Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura confirmaron para diciembre la licitación de su primer tranvía intercomunal, mientras en Antofagasta el proyecto para dotar a la ciudad de un tren eléctrico de superficie está abandonado. No sin antes haber pasado fugazmente por la alternativa de un Metrocable que nunca fructificó.