Secciones

"Charanga Latina", el programa radial que une a chilenos y colombianos

INTEGRACIÓN. El espacio conducido por la locutora y músico, Angie Guzmán, celebrará mañana su primer aniversario al aire con un gran espectáculo salsero a cargo del "Rey de la Timba", Tirso Duarte.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

El programa radial "Charanga latina" comenzó modestamente como un espacio de 9 a 12 de la noche entreteniendo a sus oyentes con géneros tropicales y entretenidas anécdotas, conducido por la locutora y músico colombiana Angie Guzmán.

Tras un año al aire en la 103.3 FM de la emisora FM Centro, el programa es uno de los más escuchados por los auditores. Un inesperado éxito que se vio recompensado con un nuevo horario dentro de la parrilla programática de 1 a 6 de la tarde, consolidándose no solo como un espacio de entretención, sino que también como una plataforma en contra de la discriminación y la xenofobia.

Si bien el programa en sus inicios partió como una excelente oportunidad para conocer las tradiciones, cultura y sueños de miles de colombianos que han arribado a Antofagasta, hoy "Charanga Latina" ha logrado traspasar las barreras nacionalistas, congregando a auditores de diversas nacionalidades (chilenos, peruanos, bolivianos y colombianos) a través de la radio.

Para celebrar su primer aniversario al aire, el espacio radial realizará mañana un gran evento que contará con participación del "Rey de la Timba", el músico cubano Tirso Duarte. El encuentro salsero será en el local Rancho Paraíso -ubicado en calle Félix García #560-, y contará además con la participación Dj Melanie, la animación de Angie Guzmán y el "Loco Valencia".

Somos hermanos

¿Cómo partió la idea de levantar un programa de radio con sabor caribeño?

-El programa nació pensado que hay muchos extranjeros en Antofagasta, particularmente de Colombia, y no teníamos un pedazo de nuestra tierra acá. Todos mis compatriotas tenían que acostumbrase a otro tipo de música, muy diferente al que nosotros acostumbramos. Así fue como llegué a Radio Centro, sin mucha experiencia en el rubro, con un programa de tres horas en la noche. Felizmente la sintonía reventó. Fue tan exitosa la temporada que el director de la radio me dijo que probáramos en el horario de la tarde, que es el más importante en la parrilla radial y la sintonía reventó el doble.

¿Quiénes escuchan tu programa, sólo colombianos?

-Al principio eran compatriotas que trabajan en la noche como colectiveros o en empresas. Una vez que pasamos al horario de la tarde la audiencia se amplió. Algo que es elemental, con la cantidad de colombianos que han llegado, también han aumentado los hogares compuestos por chilenos y colombianos. Así la colombiana le enseña al chileno a bailar salsa. Sin duda que la música ha sido fundamental para estrechar lazos entre ambos países. Últimamente también se han sumado peruanos y bolivianos a nuestra audiencia.

¿Cómo describirías al auditor chileno?

-Pese a lo que se cree, son muy prendidos. Les encanta la salsa. En ocasiones programamos una cumbia y se me enojan los chilenos. Nos dicen: 'Angie para eso colocamos otra radio, pónganos salsa'.

¿Cuál es la dinámica del programa?

-Nuestro medio de comunicación con los auditores es a través de audios de WhatsApp. Ahí es donde uno comprueba las diferentes nacionalidades que participan del programa. La dinámica del espacio es tipo stand up comedy, con mucha alegría y humor. También tenemos clasificados, donde le colaboramos a la gente a buscar trabajo.

¿Crees que el programa ha servido para combatir la xenofobia entre las diferentes nacionalidades que conviven en Antofagasta?

-El propósito de "Charanga Latina" es que por medio de la música se amanse un poco ese ambiente tan maluco que unas cuantas personas hacen a través de las redes sociales. En este programas podemos ver que chilenos y colombianos estamos en paz. Hemos logrado contar con un público de todas partes. Somos todos hermanos.

Durante este año al aire, ¿hubo personas colombianas y chilenas que se conocieron a través de tu programa?

Por supuesto, parejas salen todo el tiempo. Dentro del programa tenemos un espacio que es para conocerse. En ese sentido, la gente nos manda audios presentando y diciendo que quiere conocer alguien. Incluso, hay muchas parejas (chileno-colombiano) que se ha casado después contactarse con la radio. "Charanga Latina" es un puente para todos.

"Charanga Latina" también se puede escuchar desde cualquier parte del mundo, ya que cuentan con un aplicación que se puede descargar para seguir el programa online (www.charangalatina.cl).

"El propósito de 'Charanga Latina' es que por medio de la música se amanse un poco ese ambiente tan maluco que unas cuantas personas hacen a través de las redes sociales"."

Nuestra producción literaria

E-mail Compartir

Cuando aún resonaban los patrióticos y polémicos ecos del Primer Centenario de la Independencia, 1910, Francisco Antonio Encina sorprendió a la conciencia chilena con las ideas contenidas en su obra "Nuestra Inferioridad Económica. Sus causas y consecuencias" (1912).

Obra nuestra, de indiscutible propiedad en la apenas contenida idiosincrasia de un pueblo que, a más de dos siglos de esa su Independencia, aún se pregunta por las causas y consecuencias de un historicismo económico que lo condenó como asalariado, o sea, un sobreviviente más que ha de concluir sus días como un menesteroso que malvive de miserable pensión.

La obra, extenso muestrario de esplendor y miseria se presta para muchas lecturas. "No faltará quien advierta en este libro cierta heterogeneidad…", fue el perspicaz anticipo de su autor. Notables resultan algunos de sus juicios que inciden en la Literatura Chilena. Uno de éstos, dice: "… nuestra producción literaria sólo tiene de nacional los nombres de los personajes y de los lugares y las descripciones de algunas escenas de la vida chilena."

Extensa temporalidad corresponde a la idea: compromete el tránsito de los siglos XIX y XX. Pero, ¿qué sucede con la literatura si el juicio se proyecta a la realidad nortina del siglo XXI? El Norte ha cambiado. ¿Cuántas de sus actuales facetas se reflejan en la diversidad de las obras ofrecidas por los autores nortinos?

El sol va al ocaso en el amplio panorama de esa literatura que, si fue de frutos abundantes, hoy parece aferrarse a los vestigios de aquel universo que, al otorgarle el ser, lo hizo a sabiendas de que algún día, todo se transformaría en calcinados restos. Allí aún merodean espíritus condenados al eterno retorno, ese que sólo justifica la más absoluta soledad. ¡Sí! La misma que sobrecoge ante la vastedad pampina sumida en su forzoso silencio. El presente facilita la observación del pasado y así se calcula el futuro.

Anotemos sólo que más de algo debiera decirse de esta problemática determinante del perfil de nuestras letras.

Osvaldo Maya Cortés