Secciones

Netland School posterga su paso a particular para 2018

DECISIÓN. Institución consideró "cuidar la comunidad educativa".
E-mail Compartir

El colegio Netland School informó que mantendrá su condición de particular subvencionado durante el próximo año 2017.

La institución, por medio de Manuel Dannemann, gerente Educacional de la Red Educacional Magister, precisó que la decisión se funda en resguardar a toda la comunidad educativa, a pesar de contar con las prerrogativas para el cambio.

Dannemann citó que la Corte de Apelaciones de Antofagasta falló, en mayo del presente año, a favor del establecimiento, en el sentido que su proceso de comunicación del cambio al sistema particular pagado para el 2017 fue ajustado a derecho, pero el colegio decidió posponer ese cambio.

Esto ya fue informado a las autoridades y apoderados del centro educativo antofagastino.

En un comunicado, se agregó que, "en consideración que a la fecha, la Corte Suprema no se ha pronunciado al respecto, y que la autoridad administrativa (Ministerio de Educación) no se ha allanado a aceptar el cambio, el directorio de la Red Educacional Magíster tomó la decisión, en beneficio de la comunidad escolar, de mantener el colegio como particular subvencionado para el 2017 y hacer el cambio al sistema particular pagado para el 2018".

Proceso

La entidad precisa que "como hemos explicado reiteradamente, la razón que nos lleva al proceso de cambio, desde la condición de particular subvencionado a particular pagado, y de no adscribir a la gratuidad, es la de preservar la autonomía del proyecto educativo de Netland School, y seguir aportando al desarrollo de Antofagasta y del país".

La polémica con el Netland venía desde mediados de año, cuando la administración de la entidad manifestó las intenciones de hacer el traspaso del colegio del sistema particular subvencionado, a uno particular.

Esto motivó a que desde Educación, la seremi Jaqueline Barraza, declarara que el establecimiento no podía acogerse a esa modalidad de pago (particular), y por ello rechazó la solicitud de cambio que había hecho el colegio, ya que la autoridad educacional argumentó que no se había informado por escrito a los apoderados del Netland de la categórica decisión.

Después de ello, se sumaron varias acciones en tribunales, las que debieran resolverse a la brevedad.

Desempleo regional alcanzó su mayor nivel en más de 6 años

ECONOMÍA. Expertos piden agilizar tramitación de proyectos, fomentar emprendimientos y recuperar confianza del empresariado para reimpulsar el empleo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

A su nivel más alto desde enero de 2010 llegó la tasa de desempleo regional durante el trimestre julio - septiembre. De acuerdo al informe entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ésta aumentó 2 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior, situándose en 8,4%, la más alta del país.

Efectivamente, al contrario de lo que ocurre a nivel nacional -donde la tasa de desempleo bajó a 6,8%- en Antofagasta esta media alcanzó su mayor nivel en más de seis años, afectada por el complejo escenario derivado de la baja del cobre y una fuerte pérdida de empleos en el sector Enseñanza (perdió casi 8.600 puestos de trabajo en doce meses).

En su informe, el INE explica que "al comparar con el mismo período del año anterior, el aumento de la tasa de desocupación fue consecuencia del alza de los Desocupados (36%) en mayor proporción que la Fuerza de Trabajo (3,2%), mientras los Ocupados registraron una variación positiva (1%)".

El incremento anual de los Ocupados se debió a las alzas de Industria Manufacturera (44,6%); Alojamiento y Servicio de Comidas (45,4%); y Construcción (10,2%), ordenados de acuerdo a mayores incidencias. Mientras, las principales incidencias negativas se consignaron en Enseñanza (-30,1%); Actividades Profesionales (-36,8%); y Actividades de Salud (-22,9%).

Además, el informe del INE confirma una tendencia que viene dándose desde hace varios meses, y es el aumento de los empleos por cuenta propia, que durante el periodo en análisis aumentaron 14,3%, a diferencia del empleo remunerado que bajó 1% (2.140 personas) a doce meses.

Burocracia

Estos niveles de desempleo -que no se veían desde la denominada Crisis Subprime- mantienen preocupado no sólo a las autoridades de gobierno, sino también a los gremios empresariales que ven en este indicador un reflejo inequívoco de lo que está sucediendo en cada una de sus áreas de desempeño.

Thomas Müller, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, aseguró que estos niveles de desempleo "no sorprenden".

"Vemos que la inversión en minería disminuyó bastante y las compañías han decidido concentrar parte de sus oficinas administrativas en Santiago. La disminución en el empleo es consecuencia de lo que veníamos diciendo hace bastante tiempo con la entrada en vigencia del turno 7x7, que afecta fuertemente al sector comercio, servicios y también al sector inmobiliario".

Müller advirtió que es necesario trabajar en renovar las confianzas y mejorar los tiempos en el exceso de regulación y burocracia que existe a nivel país para las inversiones.

"Tanto la inversión pública como privada se ve afectada por excesivos tiempos en la aprobación de permisos. Si bien existe un esfuerzo del gobierno regional para mejorar esta situación, aún falta más por hacer, para de este modo volver a generar confianza al empresariado e impulsar un salto importante en la mejora de la productividad", dijo.

Inversión

En esa línea, el gobierno regional está impulsando un plan para reactivar la economía regional y dar un nuevo impulso al alicaído empleo. Se trata de una cartera de proyectos de inversión regional por US$37.489 millones en los sectores minero, energético y construcción que la autoridad priorizó para acelerar su materialización.

"Nuestra intención es que -dentro de los márgenes de la ley- podamos agilizar la materialización de estos proyectos y dar un nuevo impulso a la economía regional", dijo el intendente Valentín Volta al presentar esta iniciativa.

Y si bien esta medida adoptada por el gobierno es bien vista por los empresarios, no alcanza para solucionar los problemas en el corto plazo.

"Yo creo que estamos frente a un desempleo estructural, por lo que no veo medidas efectivas para remediarlo en el corto plazo", aseguró Osvaldo Pastén, primer vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Según él, la solución es sólo a largo plazo y pasa por una decisión de región. "Este desempleo llegó para quedarse y es estructural. Las empresas van a tener que acomodarse a esta nueva realidad de la minería y lo van a lograr sólo en la medida que haya proyectos de inversión en infraestructura que mejoren la competitividad de nuestra región", dijo.

Pastén advirtió que proyectos como los corredores bioceánicos o la plataforma de servicios para el Zicosur son opciones ciertas pero que están pensadas para madurar en 25 o 30 años más.

Empresas

Respecto de esta compleja situación, el decano de la facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Álvarez, explicó que -dado que en el corto plazo no se visualiza una mejora en las condiciones de la industria minera ni en la economía global- el énfasis debería estar puesto en la promoción de emprendimientos capaces de generar nuevos puestos de trabajo.

"Si bien en nuestra región a través de diferentes iniciativas se viene incentivando la generación de ideas innovadoras con impacto regional, también es cierto que estos esfuerzos no están teniendo el resultado esperado", dijo.

Esta situación -según Álvarez- tiene diversas explicaciones. En algunos casos se responsabiliza al gobierno por no crear mecanismos y condiciones adecuadas para apoyar a las empresas y en otras simplemente se culpa a las propias empresas de no generar proyectos sustentables.

"A mi parecer, no podemos estar culpándonos entre unos y otros, sino que debemos trabajar juntos, pues hoy existe una gran oportunidad para que la pequeña y mediana empresa pueda mostrar su real potencial y transformarse en motor de la reactivación y del empleo en la región".

Tomas, Müller, Presidente CChC Afta."

"Tanto la inversión pública como privada, se ve afectada por excesivos tiempos en la aprobación de permisos".

Osvaldo, Pastén, Primer, vicepres. AIA"

"Estamos frente a un desempleo estructural, por lo que no veo medidas efectivas para remediarlo en el corto plazo"."

Valentín, Volta, Intendente, Antofagasta"

"Nuestra intención es que -dentro de los márgenes de la ley- podamos agilizar la materialización de los proyectos".

Fernando, Álvarez, Decano, Economía UCN"

"Hoy existe una gran oportunidad para que la pequeña y mediana empresas puedan mostrar su real potencial"."

8,4% alcanzó la tasa de desocupación regional durante el trimestre julio - septiembre, ubicándose como la más alta a nivel nacional según el informe del INE.

8.580 puestos de trabajo perdió el sector Enseñanza durante los últimos 12 meses, convirtiéndose en el área de la economía regional que más plazas laborales perdió en el periodo.

25.630 personas se encuentran sin trabajo en la región, de acuerdo a la última medición del INE correspondiente al trimestre julio-septiembre.