Secciones

Plano y falto de espíritu

E-mail Compartir

Los estudiosos de las leyes lo dicen: toda ley debe tener un espíritu. En un anterior artículo titulado "Plano plano" me referí a los alcances que desde mi punto de vista debiera tener todo plano regulador que, tal como su nombre lo indica, debe normar y regular el ordenamiento urbano de una ciudad, y por tanto, como toda normativa oficial, pertenece al ámbito de las leyes.

En dicho artículo expresé que al parecer el Plano Regulador de Antofagasta es… plano, como una legítima ironía, a lo cual ahora agrego que al parecer también falto de espíritu ¿Qué dice el Plano Regulador de Antofagasta sobre el emplazamiento de labores industriales a metros de monumentos naturales como La Portada? ¿Qué dice sobre el emplazamiento de bencineras en el borde costero y para más remate a metros de flora autóctona?

Respecto del centro de la ciudad, ¿qué dice del respeto a la fachada continua como aspecto importante de la fisonomía urbana? ¿Por qué el plano regulador autoriza la construcción de voladizos en este sector rompiendo la faz de la fachada continua? ¿Por qué autoriza la construcción de edificaciones en esquinas sin el corte en diagonal que debe tener toda esquina de este sector? ¿Por qué permite mutilar edificios de estilo neoclásico para instalar letreros y cierres metálicos de locales comerciales, rebajar ventanas, instalar falsas marquesinas, etc.?

¿Que el plano regulador no norma las fachadas?, pues si así fuera, ¿qué espera el municipio para elaborar una ordenanza que regule y ordene al menos el centro de la ciudad para impedir que letreros publicitarios tapen los dinteles y arquitrabes de las ventanas o lisa y llanamente la ventana entera? ¿O para evitar la aparición de falsas cornisas y marquesinas? ¿O para evitar la aparición de galponería metálica barata en todo este sector que merece cierto respeto y consideración?

Que al "plano" sin espíritu se le agregue una tercera dimensión, justamente la del espíritu de cuidar y contribuir al aspecto estético de Antofagasta.

Rafael Ramos Psijas

Regresa la "Danza del Universo", obra de premiado astrofísico

PROPUESTA. La actividad se desarrollará hoy en el Teatro Municipal y busca acercar a la comunidad el mundo de la ciencia y la tecnología, a través del arte.
E-mail Compartir

Con la participación del laureado astrofísico, Carl Pennyparcker, se desarrollará hoy en Antofagasta la presentación de "Sky Ligth Opera", obra artística que busca acercar a los asistentes al mundo de la ciencia y especialmente a la astrofísica, información que se entrega a través de piezas artísticas, danza y juegos de luces y sonidos.

La actividad se desarrollará a las 19.30 horas en el Teatro Municipal y es abierta a todo público. La iniciativa es generada por la Universidad de Antofagasta y tiene como fin entregar a la comunidad actividades que los vinculen a la ciencia y la tecnología.

La propuesta denominada "La Danza del Universo", es una expresión musical que, a través de la danza, estimula el interés del espectador por adentrarse en el conocimiento sobre el cosmos, del cual formamos parte y que constituye, desde la aparición del hombre, una maravillosa e inexplicable incógnita.

Al respecto, Luis Loyola el rector de la Universidad de Antofagasta, manifestó: "Creo que se debe destacar la cantidad de acciones que la universidad está desarrollando para relacionarse con los estudiantes de enseñanza media y en este caso en particular, tomando como tema central la ciencia y específicamente la astronomía, para acercarla a los jóvenes. Además hay un factor relevante y novedoso, en este acercamiento que se produce a través de la relación del arte y la ciencia, específicamente entre el cultivo de la danza y la ciencia basada en la astronomía y la física, hay una relación que permite un mejor acercamiento de los jóvenes a éstas áreas del conocimiento".

Ballet fátima

En el evento también participarán el grupo de ballet Fátima, de la Universidad de Antofagasta, organización que fue convocada para interpretar, a través de la danza, una secuencia sobre la teoría desde la formación del universo hasta la aparición de la vida y del hombre y con ello el nacimiento de las artes.

Los artistas tratan de transmitir a los asistentes el estado de angustia que envolvió los orígenes de la humanidad, y cómo a través del rudimentario arte de la danza, pudieron dar significado y respuestas respecto a sus inquietudes frente al universo.

Esta iniciativa fue implementada por el astrofísico Carl Pennypacker, el cual plantea que presentar teorías áridas sobre el cosmos, a través de la danza u otras manifestaciones artísticas, permite una mejor comprensión y entendimiento de los fenómenos astronómicos. Es una manera de acercar a la ciencia, por medio del arte.

Cabe destacar, que en esta ocasión, y aprovechando que el investigador Pennypacker se encuentra en Chile, los estudiantes de los distintos programas de inclusión de la Universidad de Antofagasta (Pace, Propedeútico, Redes UA), podrán participar de una clase magistral con el destacado científico.