Secciones

Fin al IVA y bajo crecimiento golpean la venta de viviendas en el Gran Santiago

MERCADO. La comercialización bajó al tercer trimestre frente a igual periodo de 2015. La caída es más marcada en venta de departamentos.
E-mail Compartir

La venta de viviendas en Santiago y sus alrededores cayó 38% durante el tercer trimestre de 2016 en comparación con el mismo periodo del año pasado, según informó ayer la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

Entre julio y septiembre de este año se vendieron 5.919 departamentos y 1.700 casas, lo que representa 40% y 29% de unidades menos que durante el tercer trimestre del año pasado, respectivamente.

Javier Hurtado, gerente de Estudios del gremio, explicó que este resultado refleja el pago del IVA a la vivienda que se sumó con la reforma tributaria desde el 1 de enero de 2016, así como "el bajo dinamismo de la economía y las mayores restricciones crediticias".

Acumulado al año

En los primeros nueve meses del año, la venta de viviendas en Santiago y sus alrededores retrocedió 39% anual, cifra que se desglosa en un descenso del 42% en los departamentos y 31% en las casas.

Sergio Torretti, presidente de la CChC, expresó su preocupación por las consecuencias de la recién aprobada Ley de Aportes al Espacio Público, que busca una planificación urbana más armónica y contempla la realización de obras de mitigación por parte de los proyectos inmobiliarios y aportes monetarios en algunos casos. "Aunque es una idea compartida por todos, ya que apunta a mantener e incluso mejorar el estándar urbano de los barrios en que se emplacen los proyectos inmobiliarios, (el proyecto) podría terminar transformándose en un simple mecanismo de recaudación fiscal que no guarda relación con los impactos de los proyectos en su entorno y cuyo objetivo es explícitamente redistributivo, cargando costos adicionales a los futuros propietarios de una vivienda", comentó.

En cifras

Al tercer trimestre de este año el monto total de viviendas comercializadas en Santiago alcanzó 26 millones de UF, cifra inferior a los 39,8 millones de UF vendidos durante igual periodo de 2015.

En tanto, su velocidad de venta promedió 22 meses para agotar stock (24 meses en el caso de departamentos y 13 para las casas).

Las preferencias

Durante el tercer trimestre del año los departamentos que más se vendieron fueron aquellos cuyo precio oscilaba entre los $52 millones (2.000 UF ) y $105 millones (4.000 UF), que concentraron el 42% de todas las ventas mencionadas.

Según el Índice Real de Precios de Viviendas (IRPV), en el trimestre móvil julio-septiembre de 2016 el precio de las viviendas registró un alza de 1,5%. Sin embargo, el análisis en detalle de los datos de la CCHC indica que el alza del precio de los departamentos se desaceleró, pasando de 1,7% en el periodo anterior a 0,4% durante este periodo.

La inflación de octubre llegaría al 0,3% según operadores financieros

ENCUESTA. Sondeo arrojó que la tasa de interés podría bajar en mayo de 2017.
E-mail Compartir

El mercado predijo una tasa de inflación mensual del 0,3% en octubre, según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), correspondiente a la segunda quincena de este mes, publicada por el Banco Central. La cifra supone un incremento de precios tres décimas más alta que el 0,2 % registrado en septiembre pasado.

Los 65 operadores que respondieron la encuesta proyectaron además una tasa interanual de inflación promedio del 2,85% interanual en los próximos 12 meses, levemente inferior al 2,86% previsto en la encuesta anterior, mientras que para los siguientes 12 meses rebajaron su apuesta desde 3,0% a 2,95% interanual.

Se mantiene la tasa

En cuanto a la tasa de interés, mantuvieron su proyección para este mes y los siguientes tres meses en 3,5%, pero apostaron a una rebaja de 25 puntos base en mayo de 2017, hasta el 3,25%, nivel que perduraría al menos por los 24 meses siguientes.

Respecto del tipo de cambio, los encuestados esperan que el dólar se sitúe en torno a los $660 promedio en un lapso de tres meses, cuando subiría a $670 para aumentar hasta $680 pesos a fines del 2017.

En el mercado cambiario local ayer la divisa estadounidense cerró la jornada con un alza de $ 1,30 respecto del cierre del martes.

La moneda terminó la sesión en puntas de $656,30 y de $653,80 comprador. El desempeño de la moneda estadounidense tuvo su base en una baja en las bolsas de valores externas que fue contrarrestada por una caída global de la divisa y el avance en el precio del cobre.

La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se realiza con frecuencia quincenal y está dirigida a los responsables de las decisiones financieras de la banca, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, agentes de valores, fondos mutuos y entidades extranjeras que operan activamente en el país.