Secciones

Sector minero presiona aumento de 9,4% en las solicitudes de Seguro de Cesantía

ECONOMÍA. Durante agosto fueron aprobados 4.564 beneficios en la zona.
E-mail Compartir

En un 9,4% aumentaron durante agosto las solicitudes de Seguro de Cesantía en la región. Así lo informó la Superintendencia de Pensiones (SP), entidad que identificó a la Minería como el sector de la economía regional que más influyó es estos resultados.

De acuerdo al reporte de la SP, en el octavo mes del año se registraron a nivel nacional 111.485 nuevas solicitudes aprobadas del beneficio de Seguro de Cesantía, lo que significó aumentos de 7,8% respecto a igual mes del año anterior y de 3,8% en relación a julio de 2016.

De estas solicitudes aprobadas, 16.413 corresponden a solicitudes de Seguro de Cesantía con cargo al Fondo Solidario, lo que representa un 14,7% del total de solicitudes aprobadas del mes.

En igual mes del año anterior, dicho porcentaje fue de 14,2%.

Por regiones, los mayores aumentos respecto de agosto de 2015 se registraron en Aysén, Coquimbo y Libertador Gral. Bernardo O'Higgins con variaciones de 28%, 15,5% y 14,7%, respectivamente.

El número de solicitudes disminuyó solamente en la Región de Atacama (-6,1%).

Sectores

De la misma forma, la repartición de gobierno detalló que por sectores económicos, el que registró el mayor aumento es Minas, petróleo y canteras con un incremento de 28,5%, le sigue en importancia Construcción con 14,1% y Servicios estatales, sociales, personales e internacionales 13,2%.

Destacan disminuciones en las solicitudes de beneficios en Agricultura, servicios agrícolas, caza, silvicultura y pesca con 3,4 y Transporte.

Senador Araya solicitó incorporar pregunta de discapacidad en Censo

E-mail Compartir

Mediante un oficio el senador Pedro Araya Guerrero solicitó correcciones al Censo Abreviado 2017 que realizará el gobierno, ya que excluye preguntas relativas a la discapacidad, que impide el adecuado diseño y desarrollo de políticas públicas de nivel nacional o local en una materia tan sensible para la ciudadanía.


Gobernador de Tucumán llega con nutrida delegación de empresarios

En su primera visita oficial a Antofagasta, un centenar de empresarios y autoridades lideradas por el gobernador de la Provincia de Tucumán, Juan Luis Manzur, llegarán mañana a las 15 horas para procurar el establecimiento de acuerdos comerciales. La comitiva -que arribará en un avión charter- sostendrá hoy encuentros en Santiago y Copiapó.

Marejadas retrasan playa artificial en La Chimba

MOP. Mayor frecuencia e intensidad del fenómeno obligó a actualizar registros para su diseño definitivo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Sólo durante el primer semestre de 2017 quedaría finalizado el diseño definitivo del proyecto Playa Artificial La Chimba. Lo anterior, pese a que en diciembre del año pasado la Seremi de Obras Públicas anunció que esta iniciativa -que ya lleva más de 10 años esperando su materialización- comenzaría a ejecutarse durante el segundo semestre de este año.

Nuevos plazos. Como sucede con casi todos los proyectos de infraestructura pública en la zona, la autoridad de gobierno confirmó esta semana que el anhelado proyecto -que cambiará el rostro del sector costero norte de la ciudad- deberá seguir esperando.

El proyecto de construcción de la playa artificial La Chimba es una iniciativa financiada por Minera Escondida, por un monto de inversión de aproximadamente $5.250 millones. Su desarrollo se realiza de manera mancomunada por medio de un convenio entre el MOP, gobierno regional, municipalidad y Creo Antofagasta.

Es precisamente esta última entidad la que está a cargo de la ejecución y financiamiento del rediseño de las obras (diseño original data de 2008) el cual se licitó en 2015 e inició en marzo de este año con un plazo de ejecución de 180 días.

OleAJE

Sin embargo, -según explicó ayer el MOP- durante este proceso se verificó que la consultora contratada por Creo Antofagasta, no contaba con el registro de oleaje y marejada actualizado, sino uno de hace 15 años.

Lo anterior, generó nuevos plazos para la entrega de los resultados del estudio.

El director regional de Obras Portuarias, Dagoberto Illanes, explicó que "se requirió a la empresa consultora contar con este registro actualizado, ya que es fundamental que el diseño considere datos proporcionados por los últimos eventos de marejadas que han variado notablemente", dijo.

Y agregó que durante los últimos cinco años, "las marejadas han sido más recurrentes e intensas que en los últimos 100 años, y eso debe contemplarse en el estudio para robustecer el diseño de un proyecto tan importante como es la nueva playa y caleta pesquera de La Chimba", advirtió.

Así las cosas, el MOP se mantiene a la espera de la entrega de los datos actualizados del rediseño, que está estipulado para el primer semestre de 2017, lo que permitirá dar paso al proceso de licitación y posterior ejecución de las obras.

Etapas

La iniciativa se divide en tres etapas. La primera de ellas -en desarrollo- considera el diseño de obras marítimas, borde costero y de playa, además de obras terrestres complementarias y caleta de pescadores.

La segunda contempla la construcción de infraestructura de los molos de abrigo y espacio de solanera e infraestructura portuaria de apoyo a la pesca artesanal para la caleta.

Finalmente, la tercera fase es la construcción de las obras terrestres complementarias a la playa artificial.

En lo que respecta a la infraestructura pesquera artesanal, el proyecto reordenará los terrenos de la caleta, optimizando el espacio a través de la reconstrucción de infraestructura terrestre, propiciando los espacios necesarios para el varado de embarcaciones, entregando las condiciones de higiene y seguridad básicas para el desarrollo de la pesca artesanal en la caleta.

Proyectos

Junto con La Chimba, la dirección de Obras Portuarias ejecuta dos proyectos en las comunas de Tocopilla y Antofagasta.

En Antofagasta se desarrollan las obras complementarias de playa El Trocadero, cuyo avance es de un 25% y consideran la construcción de un paseo complementario a este balneario, ciclovías, sombreaderos, iluminación con eficiencia energética, áreas verdes, edificio de equipamientos con servicios comerciales y sanitarios con una inversión de $2.800 millones.

Asimismo, se inició recientemente en Tocopilla la construcción de la playa artificial El Salitre, desafío de ingeniería que involucra una inversión de $5.200 millones y el recambio de 29.000 m3 de arena para generar solaneras, además de la construcción de dos molos de abrigo y un tercer molo sumergido que permitirán generar una playa de baño seguro.

En esa línea, el seremi del MOP, César Benítez, comentó que "estamos avanzando en el compromiso de la Presidenta Bachelet de potenciar el turismo con la construcción de nuevos espacios recreativos para la comunidad, que puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes y fortalecer la economía local".

Plan Borde Costero

Las intervenciones en La Chimba, El Trocadero, Playa Paraíso-El Cuadro y El Salitre (Tocopilla) son parte del Plan de Borde Costero, que tiene por objetivo desarrollar y ejecutar iniciativas de inversión en las comunas costeras de la región para el hermoseamiento del litoral y sus playas, y se enmarcan en los 11 planes territoriales que lleva adelante el gobierno a lo largo del país bajo este concepto.