Secciones

Elecciones y Extranjeros

E-mail Compartir

Tamaña polémica se desato con declaraciones de parlamentaria regional al señalar que era impresentable que uno de los candidatos fuera a votar "acompañada por más extranjeros que chilenos", a primera luces la impresión era versión local del candidato a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, quién ha sostenido un durísimo discurso frente a extranjeros en su país. Casi apelando a la Xenofobia.

Un día antes de las elecciones el pasado 22 de octubre se conmemoraba la fundación de la ciudad de Antofagasta en 1868 como un puerto soberano boliviano, es decir un territorio conquistado por Chile donde su base partía con extranjeros, ello asociado a la extracción de distintos minerales hemos sido ciudad y región de migrantes, con presencia de colonias: croatas, griegas, italianas, chinas, entre otras. Incluso si cada familia busca sus orígenes encontraremos que un alto porcentaje provienen de otras regiones del país.

En esta elección claramente el gran ganador fue el 68% de abstención que vimos en las urnas, cuándo las cifras indicaban que más de cinco mil colombianos estaban habilitados para sufragar, la pregunta es si ellos ejercen un derecho que los chilenos no desean, es necesaria la discriminación. A modo de ejemplo y con la contingencia internacional podríamos recordar la pasada elección de Obama donde marcar la diferencia estaba centrado en el voto extranjero, no sólo de los latinos que vivían en Estados Unidos, sino incluso su propia comunidad de origen afroamericana, entre las múltiples personas que han emigrado a otros países en busca de oportunidades.

De acuerdo a las cifras entregadas por Extranjería a nivel nacional en la próxima elección parlamentaria alrededor del 3,4% del padrón podrían ejercer ese derecho, es un hecho hoy, los extranjeros viven en Antofagasta y Chile, uno podría invitar a quienes emiten esos discurso discriminadores a dar una vuelta por las escuelas básicas o jardines infantiles de nuestra región, para reconocer que hoy vivimos juntos peruanos, bolivianos y colombianos. Incluso de acuerdo a la proyección de esas cifras, en la próxima elección de Alcaldes 2020 el 10% de los votantes podrían ser extranjeros y claramente decidir quién sale electo y esperar estar incluidos en los programas de los candidatos.

Directora de Proyecto NorhGes

Irina Salgado Gómez

La demanda oculta de los trabajadores chilenos

E-mail Compartir

Estamos en un contexto en que todo se cuestiona y se critica, independientemente de la condición económica, ya que las demandas parecen reflejar no sólo carencias, sino que nuevas aspiraciones. Y en este proceso, no es raro que las personas sean portadoras de visiones disímiles sobre algo que, por mucho tiempo, se daba por sentado.

Algo de esto se refleja en el vínculo que los chilenos desarrollamos con el trabajo, según el Estudio Zoom al Trabajo 2016, investigación realizada anualmente en base a encuestas presenciales a cerca de 1.500 trabajadores chilenos, y que realiza la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez y la consultora Visión Humana desde el año 2010.

Como muestran los resultados, los trabajadores chilenos son muy críticos de la realidad social del país. Sólo un 19% cree que en este país hay igualdad de oportunidades y una cifra similar está de acuerdo con las reglas de funcionamiento de nuestra sociedad. Qué decir del juicio que tienen del estado de las relaciones entre trabajadores y las empresas: sólo un 14% está de acuerdo con que en nuestro país se respetan los derechos de los trabajadores y la misma proporción califica que las relaciones entre trabajadores y empresas son buenas.

Esto parece reflejar que los trabajadores chilenos son portadores de una configuración de aspiraciones que no está en sintonía con lo que logra proponer y desarrollar nuestro actual modelo de sociedad. Sin embargo, un choque similar de visiones también se estaría dando dentro de las mismas organizaciones. Sin perjuicio que muchas empresas abogan por la innovación, competitividad y la meritocracia, es la búsqueda de mayor certeza, equilibrio y dignidad lo que se aprecia como las motivaciones esenciales de los trabajadores chilenos. Este choque de visiones, obviamente, se manifiesta de manera mucho más soterrada, dado el resguardo que se toma de ir contra la corriente de quiénes dirigen y así sostener la necesaria estabilidad laboral.

Otro ejemplo de lo anterior es que las empresas siguen pregonando por estilos de liderazgo orientados al logro, creativos y movilizadores. Sin embargo, los trabajadores chilenos declaran que lo que más valoran de un jefe es que éste sea respetuoso (63% está de acuerdo con esto), honesto (60%) y que cumple lo que promete (59%). Y es que aquí también se hace presente otra condición de buena parte de los trabajadores chilenos: la fuerte esperanza de trabajar en lugares en que prevalezcan las relaciones humanas y se pueda confiar. Nada más básico, nada más importante y nada más difícil de cumplir en un contexto de progresiva instrumentalización de las relaciones y donde la desconfianza es una condición y una verdadera estrategia de defensa interpersonal.

Las empresas deben reconocer este choque de visiones, entre lo que ellas promulgan y lo que aspiran verdaderamente los trabajadores. Y dejar de asumir que la falta de rechazo expreso implica un real alineamiento. De manera de instalar conversaciones abiertas y honestas que permitan integrar las distintas aspiraciones para el beneficio mutuo.

Patricio Polizzi R.