Secciones

Abstención en Antofagasta fue de las más altas del país

VOTACIÓN. Unas 300 mil personas no acudieron a las urnas para elegir alcaldes y concejales.
E-mail Compartir

Antofagasta fue una de las regiones con los mayores niveles de abstención en el país, con 71%.

Esto significa que unas 300 mil personas no acudieron a las urnas para elegir alcaldes y concejales el domingo pasado.

En lo que concerniente a la comuna de Antofagasta, de un padrón de 260 mil personas, sólo 63 mil cumplieron su deber cívico, lo que equivale al 25% de los habilitados (abstención del 75%). El resultado implica un descenso del 5% en los niveles de participación registrados en las elecciones municipales del 2012.

Para la directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte, Francis Espinoza, se trata de un fenómeno preocupante que se explica por la crisis que vive el sistema político, donde las gente siente que los candidatos no los representan o bien tienen desinterés.

Espinoza descarta que se trate de un problema de desinformación e insiste en el desinterés como principal causa.

"La gente está desinteresada, piensan que la política - incluso local- no es algo que tenga que ver con el día a día. La gente no ve que la política se plasme en aspectos concretos de la vida diaria", expresó.

Asimismo, la académica dijo que "las elecciones municipales son un buen termómetro para medir la voluntad de votación, entonces no dudaría que existirá un alto nivel de abstención en las presidenciales".

Para el cientista político y académico de la Universidad de Antofagasta (UA), Cristián Zamorano, este porcentaje se asocia, entre otros aspectos, al breve periodo de campaña que tuvieron los candidatos.

"Las campañas fueron muy cortas. Si hubiesen sido más largas se hubiese podido concientizar al electorado mucho antes. Hay gente que vino a enterarse de la campaña un mes antes, lo que es poco para disminuir una tasa de abstención que estaba sobre el 60% en la comuna", afirmó.

El académico agregó que la baja participación también se explica por la falta de renovación en los partidos.

Derrota electoral activa consultas para remover al intendente Volta

MUNICIPALES. Nueva Mayoría asume que se trató del peor resultado en décadas y acusa falta de unidad en el bloque. El jefe regional se reunió anoche con sus seremis para analizar cuadros.
E-mail Compartir

Dos alcaldes y veinte concejales en toda la región. Esa fue la escuálida cosecha electoral que hoy mantiene al intendente Valentín Volta fuertemente cuestionado y con claro riesgo de dejar el cargo en los próximos días.

En efecto, fuentes de la Nueva Mayoría sostienen que tras el negativo resultado logrado por el oficialismo en las elecciones municipales del domingo, donde no sólo perdieron cupos en los municipios sino que bajaron ostensiblemente la votación global del sector, la continuidad del militante DC a la cabeza del Gobierno Regional se torna inviable.

La Moneda de hecho ya estaría sondeando dentro de la falange posibles reemplazos para Volta, pensando en una remoción que debiera concretarse durante esta semana.

El intendente internamente ha negado haber recibido señales de una posible remoción, aunque a sus cercanos ha planteado que el resultado electoral del domingo perfectamente podría costarle el cargo.

El abogado, en todo caso, tenía planes de dejar la Intendencia en noviembre para preparar una posible candidatura a gobernador regional o diputado, por lo que, de concretarse la salida, se trataría de un adelantamiento de estos planes.

Gabinete

Ayer Valentín Volta se reunió por cerca de dos horas con su gabinete de seremis y aunque no mencionó una inminente salida, varios de los asistentes confidenciaron que el ánimo mostrado por el jefe regional da sustento a tales versiones.

Durante la reunión el intendente no dudó en calificar los resultados de las votaciones como "desastrosos" para el oficialismo y pidió a las autoridades presentes reflexionar en relación a los errores cometidos, entre ellos, la incapacidad de aunar candidaturas en varias comunas de la región.

En general existe unanimidad en que los resultados electorales fueron un duro golpe para la Nueva Mayoría en la región.

El sector gobernante apenas logró retener dos de las nueve alcaldías que estaban en disputa, acumulando el 17,6% de la votación regional total.

Este resultado lo sitúa detrás de Chile Vamos, que de contar con un municipio, pasó a dominar cinco, algo no visto en tiempos de democracia.

Pero eso no es todo. El oficialismo además obtuvo una de las peores votaciones de su historia en concejales, 27,7%, lo que se tradujo en que sólo 20 de sus 96 candidatos tuviera éxito en sus pretensiones.

Así las cosas, los análisis no podían ser positivos.

Reacciones

La diputada Marcela Hernando (PRSD) dijo que el balance es "francamente malo para la Nueva Mayoría", porque si bien había comunas donde ganar alcaldías era complejo (mencionó Antofagasta), hay otras donde no hacerlo sólo obedece a un mal trabajo.

"No corresponde que hayamos perdido Mejillones, ni San Pedro de Atacama, al alcalde Jorge Godoy (María Elena) tampoco debimos haberlo perdido", manifestó.

Para la parlamentaria el resultado "resta legitimidad" a los dirigentes políticos locales para conducir los procesos electorales que vienen, e incluso consideró que algunos deberían dejar sus cargos.

Además criticó la conducción de Valentín Volta, a quien asigna una alta cuota de responsabilidad en el pobre desempeño del bloque.

Acuerdos

Por su parte, el senador Pedro Araya (independiente), calificó los resultados del domingo como "la peor derrota sufrida por el sector en décadas" y culpó de esta situación a "líderes intransigentes que no permitieron construir los acuerdos necesarios".

Araya destacó que en Antofagasta la centroizquierda tenía la oportunidad de ganar la alcaldía, pero la perdió cuando se decidió "cerrar la primaria a los independientes".

Según Araya, esta falta de unidad también les pasó la cuenta en Calama y Tocopilla, donde la suma de votos entre los candidatos de la Nueva Mayoría y del PRO eran suficientes para retener esos municipios.

En tanto, el senador Alejandro Guillier (independiente) explicó que en estas elecciones el oficialismo pagó el costo de la "desorientación política, las divisiones y el caudillismo que lo han afectado por años".

El periodista, sin embargo, puso en una perspectiva distinta el resultado del domingo y explicó que la derecha también bajó su votación, lo que da cuenta que "los grandes ganadores fueron en realidad los independientes". |

Nuevos ediles adelantan planes

ELECCIONES. Salud, educación e infraestructura son prioridades en comunas que cambian administración.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Cinco de los nueve municipios de la región a partir del próximo martes 6 de diciembre serán liderados por nuevos alcaldes.

En el caso de Mejillones y San Pedro de Atacama se trata de la renovación de ediles históricos, como lo son Marcelino Carvajal (PPD) y Sandra Berna (DC), respectivamente, quienes postulaban a un séptimo periodo consecutivo.

Estos alcaldes serán reemplazados por los independientes Aliro Catur (San Pedro de Atacama), y Sergio Vega (Mejillones).

Este último, de profesión profesor de francés, se desempeñó durante 15 años como administrador municipal del vecino puerto, y según expresó, su gestión como alcalde apuntará al fortalecimiento de la infraestructura pública.

"Este es un cambio radical en la comuna, la gente lo necesitaba. Nosotros vamos a seguir trabajando como municipalidad fortaleciendo y mejorando la salud, la educación, las áreas verdes y la infraestructura, por ejemplo, con la remodelación el terminal pesquero, y preocupándonos de las playas en las localidades de Michilla y Hornito", dijo.

Propuestas

Otra de las comunas que renovará a su alcalde es Tocopilla. En el puerto salitrero, Fernando San Román (PRO), será reemplazado por el exalcalde Luis Moyano (independiente), quien asumirá la jefatura edilicia por tercera vez.

Moyano manifestó que una de sus prioridades será potenciar el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

"Voy a recomponer las relaciones entre las empresas y el gobierno, para volver a hacer de Tocopilla una ciudad que crece y no tenga problemas económicos, especialmente, ante los despidos de trabajadores que tenemos en las empresas locales", expresó.

En la comuna de María Elena, tras la derrota del actual edil Jorge Godoy (PS), el municipio pasará a manos de Omar Norambuena (independiente en el pacto Chile Vamos).

De profesión analista de sistemas, Norambuena afirmó que durante su gestión dará énfasis al fortalecimiento de la salud y la educación.

"Invertiremos fuertemente en educación y sobretodo en salud, que es la parte más débil que tenemos. Por ello, construiremos un nuevo consultorio que pueda responder a las necesidades que tenemos con la gente que pertenece a Fonasa", adelantó.

Mientras que en Calama, el alcalde Esteban Velásquez (independiente apoyado por el PRO), tras permanecer dos periodos al mando del municipio, será reemplazado por Daniel Augusto (RN). Este último se había postulado como diputado el año 2013.

Según expresó este egresado de Derecho, una de sus primeras tareas será finalizar aquellas iniciativas que se encuentren inconclusas.

"Lo primero que me gustaría hacer es terminar los proyectos pendientes. Luego de eso tenemos que procurar ser un municipio eficiente en la presentación de proyectos. Para que nos podamos adjudicar los fondos disponibles los FNDR o sectoriales, y a través de esto, crear más áreas verdes, lugares de recreación y de esparcimiento en la comuna", manifestó.


y proyectos en cinco municipios

Luego de 24 años al mando del municipio, Marcelino Carvajal (PPD) será reemplazado por Sergio Vega (indep.), quien obtuvo el 51% de los votos.

La comuna volverá a estar en manos del exedil Luis Moyano (indep.), quien derrotó a Fernando San Román (PRO) con el 43% de los votos.

La comuna seguirá siendo liderada por su actual alcalde, Sergio Orellana (PR). El edil obtuvo el 46% de los votos y aseguró un segundo periodo.

Mejillones

El municipio pasará a manos de Omar Norambuena (indep.). Norambuena venció al actual edil Jorge Godoy (PS) con un 58% de los votos.

Tocopilla Taltal María Elena

La capital regional seguirá en manos de la actual alcaldesa Karen Rojo (indep.). Rojo logró el 28% de los votos.

Antofagasta Alcaldes históricos dejan cargos

De las nueve comunas de la región la mayor sorpresa se vivió en Mejillones y San Pedro de Atacama, donde tras seis periodos consecutivos los actuales alcaldes, Marcelino Carvajal (PPD) y Sandra Berna (DC), serán reemplazados por los independientes Sergio Vega y Aliro Catur. Ambos candidatos, se presentaron a la elección municipal con el apoyo del pacto de Chile Vamos, que en total logró cinco alcaldías en la región.

Luego de seis periodos liderados por su actual edil, Sandra Berna (DC), la comuna quedará bajo administración de Aliro Catur (indep.), quien obtuvo el 48%.

Tras derrotar por una mínima ventaja a su retador, Carlos López (indep.), el actual alcalde José Guerrero (indep.) , seguirá a la cabeza de la comuna. Logró el 43,17 % de los votos.

Sierra Gorda S. P. de Atacama

El municipio continuará siendo liderado por Carlos Reygadas (UDI). El gremialista aseguró el triunfo tras recibir el apoyo del 49% de los electores.

Ollagüe

Desde diciembre la comuna será gobernada Daniel Augusto (RN), quien derrotó a su actual edil, Esteban Velásquez (indep.), con un 35% de los votos.

Calama