Secciones

Sorpresiva renovación de ediles en cinco municipios

BALANCE. Oficialismo perdió dos alcaldes históricos y Chile Vamos sumó cuatro ediles en reñido proceso electoral.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La derrota de dos alcaldes históricos y la sorpresiva renovación de otros tres ediles de un total de nueve municipios en la región fue el inesperado resultado de las elecciones municipales desarrolladas ayer.

De esta forma, las comunas de Mejillones, San Pedro de Atacama, María Elena, Tocopilla y Calama desde el próximo 6 de diciembre estarán al mando de nuevos rostros.

En las comunas de San Pedro de Atacama y Mejillones se trata de un verdadero fin de una era, ya que tras seis periodos al mando del municipio los ediles Sandra Berna y Marcelino Carvajal (ambos de la Nueva Mayoría), abandonarán las respectivas alcaldías.

De esta forma, el vecino puerto se queda sin su emblemático alcalde, quien fue derrotado por 136 votos por Sergio Vega, independiente con el apoyo de Chile Vamos.

Una situación similar a la vivida en San Pedro de Atacama, donde la actual edil fue vencida por el candidato de Chile Vamos, el independiente Aliro Catur.

En Calama, la sorpresa la dio Daniel Agusto Pérez (Chile Vamos), quien por amplia ventaja le ganó al actual alcalde Esteban Velásquez (indep. con el apoyo del PRO), que competía por un tercer periodo.

Bastante más estrecha fue la votación en Sierra Gorda, donde su actual alcalde José Guerrero (independiente), quien postulaba a un tercer periodo, venció por sólo diez votos a su eterno contendor el exalcalde de la comuna, Carlos López (indep.).

Mientras que en Tocopilla, tras repostular a un segundo periodo el edil Fernando San Román (Pacto Yo Marco por el Cambio), fue ampliamente derrotado por el exalcalde Luis Moyano (indep.), quien asumirá la alcaldía por tercera vez.

En María Elena, el triunfo lo obtuvo Omar Norambuena (Chile Vamos) contra el actual edil, Jorge Godoy (Nueva Mayoría), quien iba por un tercer periodo.

El resto de las comunas: Antofagasta, Taltal y Ollagüe, continuarán al mando de sus actuales alcaldes.

En Antofagasta, Karen Rojo (indep.) venció a su principal competidor Manuel Rojas (Chile Vamos). En Taltal, Sergio Orellana se impuso ante el candidato Osvaldo Chávez (pacto Cambiemos la Historia). Mientras que en Ollagüe Carlos Reygadas (Chile Vamos), derrotó al candidato de la Nueva Mayoría, Víctor Nina Huanca.

Escenario

Así las cosas, el gran perdedor en esta región fue la Nueva Mayoría, que perdió tres municipios: Mejillones, San Pedro de Atacama y María Elena, manteniendo sólo Taltal y Sierra Gorda.

Por el contrario el ganador del proceso es el pacto de Chile Vamos que sumó cuatro nuevas comunas, quedando al mando de cinco de municipios en la región.

Un primer movimiento de piezas

E-mail Compartir

Dir. eje.

Líbero

Consultores

Tal como lo anticipó la encuesta de intención de voto realizada por Líbero Consultores y El Mercurio de Antofagasta, Karen Rojo ganó las elecciones municipales, por sobre y en ese orden, de Manuel Rojas y Daniel Adaro.

En un primer análisis la elección en Antofagasta puede entenderse como una crisis de los conglomerados tradicionales, sobre todo de la Nueva Mayoría. Andrea Merino, con el porcentaje que obtuvo, demostró que la manera tradicional de hacer política está quedando, en jerga futbolística, en posición fuera de juego. En profundidad, el porcentaje obtenido por la candidata Andrea Merino -anticipada en la encuesta- es una derrota basal del conglomerado y que augura un escenario complejo con miras a la próximas presidenciales y parlamentarias.

Porque hay que entender esto de esa manera, la elección municipal es el primer movimiento de piezas en el ajedrez que es una elección presidencial y este primer movimiento lo ganó Chile Vamos en Antofagasta. Seguramente esto significará un fuerte remezón en el gobierno regional y como segundo paso, la llegada de nuevos actores para reforzar a la Nueva Mayoría a nivel local.

Un segundo análisis tiene que ver con el tercer lugar de Daniel Adaro, también anticipado. El alto porcentaje que obtuvo lo deja en una muy buena posición para negociar o hacer valer su ideas.

En definitiva, dos grandes perdedores (Manuel Rojas y la Nueva Mayoría) y dos grandes ganadores (Rojo y Adaro).

Simón

Perretta

Karen Rojo supo renovarse

E-mail Compartir

Académico UA

"En política hay que ganar, sino no hay que hacer política" escribía el politólogo francés Raymond Aron a mitad del siglo XX.

A inicios de la segunda década del siglo XXI, en pleno desierto pero en una ciudad que tiene la virtud de estar al borde del mar, una antofagastina encarnó ese dicho. Pongamos el hecho en términos reales. Una persona que entró en política hace menos de 5 años iniciará un segundo mandato en una de las ciudades más importante del país, en la capital de la región más rica.

Si en su primera victoria subyace el rol que jugaron sus asesores de campaña, hoy con otro equipo, sin partido, sin el apoyo de Sebastián Piñera, logró el triunfo. La campaña subterránea que ha hecho, lejos de las cámaras está vez, la hacen hoy triunfar a pesar de un balance de gobierno, sino calamitoso, bastante mediocre. Pero supo renovarse.

El otro triunfo es el 18% que que obtuvo el señor Adaro, ese electorado popular que él fue a buscar. Quizás fue el único candidato que se dirigió a ese segmento. Un político a la antigua. Y justamente los de la autodenominada nueva política, los independientes de la primera hora, han sido sancionados por sus propias divisiones de militantes asociativos, obteniendo porcentajes aceptables pero insuficientes para pretender a dirigir los destinos de la ciudad. Sin embargo, la candidata oficialista llegó detrás de uno de ellos. Y eso, algo nos esta diciendo acerca de lo que puede suceder en un año más.

Cristian

Zamorano