Secciones

23 camiones vulneran cada día decreto que prohíbe bajar por Salvador Allende

TRANSPORTES. Cámaras comenzaron a despachar partes de cortesía al domicilio de los infractores.
E-mail Compartir

Una media de 23 camiones diarios están vulnerando el decreto que desde 2008 prohíbe la bajada de vehículos de peso superior a 3,5 toneladas por Av. Salvador Allende de Antofagasta.

Así lo indica una estadística construida por el Ministerio de Transportes, con los datos aportados por el sistema de cámaras de monitoreo instalado en este acceso a la ciudad.

Las cámaras iniciaron sus primeras pruebas a fines de septiembre y durante octubre ya comenzaron a funcionar emitiendo partes de cortesía a los transportistas que insisten en emplear la avenida.

Según informó el ministerio, entre el 1 y el 17 de octubre, se detectó el paso de 388 vehículos (promedio de 23 diarios), con un peak el 43 el 7 de octubre y un valor mínimo de 3 el día 1 del mes.

Sistema

El seremi Waldo Valderrama explicó que el sistema consta de cuatro cámaras que captan la patente del vehículo y luego comparan la información con la base de datos del Registro Civil para así establecer la tara de la máquina.

"De esta manera se determina cuáles exceden el límite y se despacha un parte a la dirección del propietario registrado", indicó.

Valderrama explicó que desde el 1 de noviembre, el sistema entrará en su régimen oficial y remitirá partes reales al domicilio de los infractores, los cuales pueden derivar en multas de 0,5 a 1 UTM.

El decreto que prohíbe la bajada de camiones por Salvador Allende fue dictado en 2008 por el Ministerio de Transportes con el fin de reducir la accidentabilidad en este acceso a la ciudad.

toneladas es el peso máximo que pueden tener los camiones que bajan por Av. Salvador Allende. 3,5

infracciones en un sólo día marcó el peak del sistema. Esto se registró el viernes 7 de octubre. 43

Mesa regional del cáncer propone cambios en mallas curriculares

E-mail Compartir

Incluir los temas relacionados con el cáncer en las mallas curriculares de las carreras de las facultades de Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud fue una de la conclusiones alcanzadas en la mesa regional del cáncer, instancia donde participaron varias entidades relacionadas con esta patología, entre ellas las seremis de Educación y Salud.


Entregan terrenos para restaurar el Teatro Metro de María Elena

Con una ceremonia se realizó el acto oficial de traspaso del inmueble a la empresa contratista para la instalación de faenas e inicio de las obras de restauración del Teatro Metro de María Elena, la única oficina salitrera que continúa en funcionamiento en todo el mundo. El proyecto tuvo un costo aproximado de $2.000 millones.

Segunda etapa de P.A. Cerda partirá durante el segundo semestre de 2017

MINVU. Complejidad del proyecto subió costo y retrasó inicio previsto originalmente para este año.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

No antes del segundo semestre de 2017 comenzará la construcción de la segunda etapa del proyecto remodelación de avenida Pedro Aguirre Cerda. Así lo reconoció ayer el seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, quien atribuyó este atraso a las complejidades que involucra esta iniciativa, cuyo inicio de obras estaba previsto originalmente para el tercer trimestre de este año.

Efectivamente, el martes los vecinos del sector norte de la ciudad plasmaron en este Diario lo que eran sus demandas a las futuras autoridades. Una de las más recurrentes fue la necesidad de mayor inversión pública sobre todo en lo que respecta a vías y calzadas.

Sin embargo, el principal proyecto de inversión en esa materia previsto para ese extremo de la ciudad sufrió un inesperado retraso.

"Estamos gestionando los presupuestos para obtener el financiamiento necesario para construir la segunda etapa. Son cerca de cuatro kilómetros de intervención que contempla infraestructura sanitaria que atraviesa tres de esos cuatro kilómetros y eso es lo que dificulta y encarece en demasía el proyecto", explicó Zamorano.

La autoridad de gobierno destacó que esta iniciativa mantendrá el estándar de la primera etapa -desarrollada entre 2013 y mediados de 2015- lo que implica cableado subterráneo, áreas verdes e iluminación.

Costo

Pero no sólo el cronograma de desarrollo sufrió cambios. Si en diciembre de 2015 los cálculos de la Seremi estimaban que para esta segunda etapa -que se extenderá desde Los Tamarugos hasta el cruce con Pérez Zujovic-, se requerirían unos $18.297 millones, hoy esa cifra creció considerablemente.

"El proyecto cuesta $23.000 millones, de los cuales nosotros como ministerio esperamos financiar el 50%, mientras el restante 50% vamos a solicitárselo al Gobierno Regional de Antofagasta", adelantó Zamorano.

Según el seremi, la intención era iniciar las obras este año "pero esperamos la gestión de los presupuestos que nos tienen que enviar las empresas sanitaria y eléctrica y eso demoró un poco debido a la complejidad del proyecto, sobre todo en lo que respecta a la infraestructura sanitaria de la desaladora de agua de mar asociada a esta iniciativa", dijo.

Así las cosas, ahora la intención de la autoridad es licitar durante el primer semestre de 2017, previa gestión de los presupuestos.

"Lo que le hemos planteado al Gobierno Regional es partir con presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en 2017 y sumar aportes desde nuestro ministerio en 2018", detalló Zamorano.

Licitación

Este nuevo cálculo de los costos si bien no implicaría mayor aporte del FNDR (desde los $13.000 millones calculados en diciembre), sí aumentará el monto de los recursos que deberá disponer el ministerio de Vivienda desde los $5.709 millones reservados originalmente en sus presupuestos hasta los $11.500 millones que supone el 50% del proyecto actualizado.

Por ello, si todo sale bien y no hay problemas durante el proceso de licitación, las obras podrían comenzar a ejecutarse durante el segundo semestre del próximo año con un plazo de ejecución de 36 meses -con entregas parciales por etapa-, aseguró la autoridad.

Doble pista y cableado soterrado

El proyecto Segunda Etapa Remodelación de avenida Pedro Aguirre Cerda considera la construcción de todo el segundo tramo de la avenida en un estándar similar al de la primera etapa, que abarcó desde calle Sargento Aldea hasta Los Tamarugos. De esta manera, la avenida será ampliada a dos pistas de circulación por sentido, con bandejón central, obras de paisajismo, iluminación, señalización, áreas de estacionamiento y canalización subterránea. Sumadas ambas etapas la intervención abarcará unos 8,3 kilómetros, con 190 mil personas como beneficiarios directos y casi ocho años de desarrollo.

millones es el costo calculado para la segunda etapa de la remodelación avenida Pedro Aguirre Cerda. $23.000

personas serán beneficiadas directamente con la materialización de este proyecto vial. 190.000