Secciones

Médico forense incursiona en el mundo de las letras con libro de poesía

LITERATURA. Facultativo Juan Cavanne lanzó su primera obra titulada "No podía ser de otra manera".
E-mail Compartir

Antonella Casali Allende

Medicina y poesía, son los dos mundos que dividen a Juan Cavanne, un hombre de 75 años que tras una vida ejerciendo como médico forense, decide cumplir un sueño de su juventud: sacar un libro de poesía.

Es así como Cavanne, oriundo de Santiago pero declarado como antofagastino de corazón, recopiló 32 escritos con más de 30 años de antigüedad, para construir su primera edición literaria llamada "No podía ser de otra manera".

El actual médico forense del Servicio Médico Legal cuenta la dualidad que divide la edición de su primer libro de poesía, pues siente la alegría de cumplir un anhelo de su juventud versus la adversidad que ha implicado su publicación en diferentes librerías del país.

Motivo

¿Qué lo motivó a comenzar escribir poesía?

-Yo estoy desde el año 97' contratado en el Servicio Médico Legal pero estuve haciendo autopsias desde mucho antes, eso igual marca en un comienzo, es un trabajo difícil. La poesía para mí fue como una vía de escape para todo lo que veía en mi vida diaria porque en esos momentos muchas cosas pasan por mi cabeza y la manera que tenía para enfrentar las cosas a las que estaba expuesto fue a través de la poesía.

¿Por qué sacar poemas con más de 30 años y publicarlos recién ahora?

-Me motivó el hecho de que estoy como dirían 'doblando la curva', entonces me planteé que es hora de hacer algo a mi gusto y decidí sacar del baúl de los recuerdos toda la poesía que había acumulado estos años, porque con la música sinceramente no me fue bien, no logré pasar del hobbie. Hace un par de años hice un disco con cinco canciones pero nunca lograron resonancia y ahí quedaron.

En fin, creo que hacerlo ahora es parte de ese sentimiento que tienen todos los seres humanos, que es la intención de plasmar algo en vida y que quede para el recuerdo, dejar una huella, lo hago en parte para que mis hijas, mis nietos, las generaciones que vengan de mi familia piensen: ¡Oh!, un familiar mío lo hizo.

Medicina y poesía

¿Cómo fue combinar su trabajo como médico legalista y el amor por la poesía, o son dos aspectos que mantiene por separado en su vida?

-Hubo un tiempo que mi profesión la tomaba como un deber, pero esto con el tiempo fue cambiando, muchos podrían pensar que el trabajo de médico legal es una labor muy fría sin escrúpulos y deshumanizada pero no es así, esta labor genera también lo contrario ver la vida de forma más transparente, lidiar con la muerte y también ver cómo la familia enfrenta el dolor de la pérdida de un ser querido por diversas causas.

Por otra parte, esta mi lado literario que tengo desde muy pequeño y gracias a la influencia de mi padre comencé a leer, a veces libros que ni yo entendía, pero empecé a ser más consciente de ese interés que me generaba.

¿Cómo ha sido tener mantener una rutina demandante y hacerse el tiempo de escribir poesía?

-Bueno eso ya me pasó la cuenta, pues hace ya algún tiempo que no escribo, he perdido muchas ideas y pensamientos que por no escribirlas se me olvidan, pero el trabajo a veces es agotador y más a estas alturas de la vida, me cuesta decir me voy a dedicar de 19 a 21 a escribir porque ya a esa hora sólo quiero descansar.

¿Qué temáticas aborda este libro?

-Mi poesía es un gran abanico de temas, hablo de temáticas que son como infaltables en la poesía como es el amor, el desamor, la soledad, la libertad, pero también le dedico espacio a cuestiones más personales como poemas escritos a mis hijos, a mi señora...

Creo que mi poesía forma parte de lo que he visto y/o vivido estos años, es como la manera que tengo para sobrellevar la rutina, mi trabajo, la vida y claramente lo que siento.

Publicación

¿Este libro está disponible en las librerías del país?

-Bueno primeramente la edición fue gracias a un primo en Santiago que tiene una editorial llamada Puerto de Palos, que igual se interesa por acoger textos de personas que están recién emprendiendo en este camino de la literatura, gracias a él logra realizar mi libro, además de unas 10 copias que quedaron en la Biblioteca Nacional, pero acá ha sido muy difícil. Acá el tema pasa porque las puertas están cerradas para editoriales desconocidas en algunas librerías de la ciudad, me pasó en su momento con la librería Antártica, donde pasé un día pero me dijeron que no porque ellos venden los libros editados sólo por ellos. El campo es limitado en este aspecto.

¿Tiene todos los libros aún?

-No. En esta primera etapa quise sacar 120 ediciones para probar que podía lograr, al ver que la situación era complicada los empecé a regalar, sin embargo, me gustaría que mi libro pudiera llegar a alguna librería de la ciudad.

He apostado a nuevos lugares para la distribución, pero a mi este tema siempre me ha costado por la limitación del acceso pero también por un tema de tiempo, pienso que quizás debería jubilar como médico para poder dedicarme porque necesitaría de tiempo y mi trabajo es muy demandante.

Mensaje

Ahora que ha regalado algunas ediciones, ¿piensa sacar más?

-Depende que lo que consiga con alguna librería, es por eso que igual hago el llamado no sólo por mi si no que en general tengan más apertura a nuevas editoriales, que le den la oportunidad a personas que están recién comenzando.

¿Qué es lo que se necesita para que las editoriales se interesen por el trabajo de personas 'amateurs' o principiantes que están recién comenzando en este mundo?

-A todos los que tienen la necesidad de editar, de dar a conocer su poesía, su literatura y en in lo que piensan, háganlo.

"Estuve haciendo autopsias desde mucho antes, eso igual marca en un comienzo, es un trabajo difícil. La poesía para mi fue como mi vía de escape"."