Secciones

El BID dice que la clase media se duplicó en América Latina en los últimos 10 años

AVANCE. Pasó de 99 millones a 180 millones en la última década, según un estudio titulado "Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016". La pobreza bajó.
E-mail Compartir

La clase media de América Latina se duplicó y pasó de 99 a 180 millones de personas en los últimos 10 años, según reveló el nuevo informe "Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016" que presentó ayer el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El estudio, que pretende "armonizar" los datos de los hogares latinoamericanos que ha ido recopilando la institución financiera en los últimas dos décadas, permite analizar los desarrollos estructurales a nivel social del continente, desde el rol de las mujeres en la fuerza laboral hasta los cambios en las estructuras de las familias.

Clase media, al alza

Con los datos, el BID confirma que la clase pobre dejó de ser la preponderante en América Latina y, aunque es muy alta la cifra de aquellos que son vulnerables a caer en ella de nuevo, la clase media se ha incrementado de manera notable en los últimos años.

"Son muy buenas noticias que la pobreza se haya reducido tanto", indicó en la presentación del informe una de sus coautoras, Suzanne Duryea, pero advirtió que todavía es un alto porcentaje (35%) quienes están en riesgo de caer en esa situación. Estas personas sólo ganan entre US$5 y US$12 diarios.

Los menores

No obstante, si bien la pobreza se redujo en todos los rangos de edad entre 1996 y 2014, los niños de la región tienen hoy tres veces más posibilidades de caer en la extrema pobreza que los ancianos, mientras que hace 20 años esas mismas opciones se multiplicaban solo por dos.

"Los programas sociales son muy importantes para reducir la desigualdad -añadió Duryea-. Durante la bonanza crecieron más los salarios bajos que los que estaban en lo alto de la tabla distributiva. (...) Por eso es importante que no se vean afectados con la baja del crecimiento".

Sin recomendaciones

El informe, que este primer año lleva el título de "Realidades y Perspectivas", no realiza recomendaciones a los Gobiernos, pero pretende ser una herramienta para los mismos con el fin de que sus políticas puedan basarse en las tendencias estructurales de la sociedad latinoamericana.

Precios de las bencinas seguirán subiendo a partir del próximo jueves

INFORME. Los valores de las gasolinas de 93 y 97 octanos, del diésel, kerosene y gas licuado anotarán aumentos.
E-mail Compartir

El precio de todos los combustibles subirán, por tercera semana consecutiva, este jueves 20 de octubre, según informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) en su reporte semanal.

De esta forma, el valor de la gasolina de 93 y 97 octanos, además del diésel aumentarán $5,5; mientras que el del kerosene lo hará en $16,3 y el del gas licuado de petróleo $6,8.

"La evolución de los precios respondió a diversos motivos. En primer lugar, desde la Opep, el anuncio de una nueva reunión informal en Estambul para coordinar políticas de equilibrio en el mercado impulsó las expectativas en torno a la valoración del crudo", consignó el reporte de la Enap.

"Asimismo, durante su realización, los precios también se vieron promovidos al darse luces sobre el próximo encuentro que sostendrán a fines de noviembre para definir los detalles del acuerdo que suscribieron en Argelia para limitar su producción. En este sentido, de forma sorpresiva, acordaron extender la invitación a todos los grandes productores de crudo, entre ellos Estados Unidos", añadió.

"En segundo lugar, la aparición del Huracán Matthew amenazó la suspensión de los envíos desde el Caribe y se tradujo en un crecimiento de las expectativas en torno a que los inventarios de crudo se pudieran ver limitados", explicó la empresa estatal.