Secciones

A teatro lleno se inició la primera semana del Festival Identidades

TEATRO. Hoy comienza la repartición de invitaciones para la obra "El Húsar de la Muerte".
E-mail Compartir

Redacción

"A teatro lleno", o mejor decir una "Carpa Teatro" repleta de público es la que disfrutó de las dos obras con que se dio el vamos a la II Versión de Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama.

Familias enteras llegaron a este recinto y que se acomodaron en esta gran Carpa Teatro ubicada en el Ferrocarril Antofagasta que en su inauguración tuvo dos montajes de gran nivel, partiendo con "La Omisión de la Familia Coleman" de la compañía Timbre 4 que tuvo dos funciones y también siendo parte de "Identidades Niños" el genial montaje "Ursaris: el Encantador de Osos", de la Compañía Circo Pacheco Haulen Hermanos, que hizo disfrutar a grandes y chicos quienes aplaudieron de pie este increíble espectáculo.

Para Alejandra Rojas, directora del Festival, "estamos muy contentos por la alta convocatoria que han tenido las actividades del festival, eso demuestra el interés que tiene la comunidad y que dar acceso real a las artes escénicas es una necesidad en la región. Esto recién comienza y los instamos a retirar las invitaciones para las obras que se vienen las próximas semanas".

Mientras que Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, la respuesta del público ha sido fundamental. "En esta segunda versión, como compañía estamos muy orgullosos y contentos de apoyar este gran proyecto que ha tenido una respuesta del público increíble. Mucha gente retiró sus entradas con mucha anticipación y vino a disfrutar de un espectáculo de primer nivel, situación que estamos seguros que se repetirá en las próximas semanas".

Húsar de la muerte

Identidades continuará con la participación de la gran compañía La Patogallina, quienes nos traerán la histórica obra "El Húsar de la Muerte". Los montajes se realizarán el viernes 21 en Mejillones (en su Plaza de Armas) y sábado 22 en la Carpa Teatro ubicada en FCAB, ambas a las 21 horas.

En Mejillones, quienes deseen asistir deben retirar sus entradas en el Centro Cultural de dicha ciudad, mientras que en la capital regional comenzará el martes 18 en la Biblioteca Regional de 10 a 18 horas, son hasta agotar stock.

Este montaje inspirado en la maravillosa película del mismo nombre y que fue filmada en 1925 por el actor, director y periodista Pedro Sienna, se narran las hazañas; de Manuel Rodríguez en su lucha por la independencia chilena.

La Patogallina son revolucionarios en la escena del teatro nacional por su transgresora puesta en escena y sonoridad, así como por el proyecto colectivo que desarrollan a diario, organizándose de manera autogestiva e independiente.

Recordemos que la II Versión de Identidades también es un espacio para el trabajo con compañías regionales, agrupaciones teatrales y también quienes estén interesados en las artes escénicas, es por ello que las compañías participantes realizan diversas residencias y seminarios en cada lugar que visiten.

¿Merecía Bob Dylan el Premio Nobel?

E-mail Compartir

Una y otra vez leo o escucho esta pregunta. La Academia dijo que se le entregó el Premio "por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadunidense".

Están sorprendidos quienes lo conocen solo como "cantautor", pero fue mucho más que eso. ¿Poeta? Claro que sí. Uno que recibió la influencia de los poetas simbolistas y la herencia de Woody Guthrie, quien se identificaba con los pobres y los oprimidos.

Blowin' in the wind (Soplando en el viento), quizá su canción más conocida, se convirtió en himno por los derechos civiles y se cantó en Estados Unidos en las calles, en protestas, en marchas, y hasta en las iglesias en los años 70s, cuando los jóvenes reaccionaron contra la participación de su país en la guerra de Vietnam: "¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre/ antes de que se le pueda llamar hombre?/¿Cuántos mares debe atravesar una paloma blanca antes de dormir en la arena?/ ¿Cuántas veces deben volar las balas de los cañones, antes de que sean prohibidas para siempre?/ La respuesta, amigo mío, está soplando en el viento…".

Bob Dylan ejerció con sus canciones y su compromiso una gran influencia en la juventud, no solo de su país, sino de muchos otros lugares, nuestro Chile incluido.

Han transcurrido décadas y sus versos no han caducado ni se han añejado. ¿Acaso no suena actual esta interpelación a "los señores de la guerra" ?:

"Ustedes, que construyen todos los cañones/ Ustedes, que construyen los aviones de la muerte/ Ustedes, que construyen todas las bombas/ Sólo quiero que sepan/ Que puedo ver a través de sus máscaras".

Objetores reclaman, partidarios aplauden.

Alguna vez dijo Luis Vitale: "es hecho objetivo que el novelista, cuentista o poeta desarrolla también su vena literaria al compás de una música" Y Eduardo Galeano que: "poemas para ser cantados no son menos 'literarios' que los poemas para ser leídos".

¿Acaso en su origen la poesía no era cantada?: "Diosa de la canción: enséñame la historia de un héroe" (Homero: La Odisea).

Cecilia Castillo