Secciones

La demanda por créditos moderó su debilitamiento en el tercer trimestre

SOLICITUDES. El mercado reveló que el 21% de las entidades percibió menor demanda de créditos de consumo.
E-mail Compartir

La demanda de créditos por parte de los hogares moderó su debilitamiento en el tercer trimestre, mientras que las condiciones en la oferta de préstamos se mantuvieron restrictivas en casi todos los segmentos, reveló ayer la Encuesta sobre Créditos Bancarios del Banco Central.

De acuerdo al sondeo, el 21% de las entidades consultadas percibió una demanda menor de créditos de consumo, respecto de una proporción anterior de 50%.

Para la cartera hipotecaria, el estudio mostró que 33% de los bancos constató una disminución, desde el 58% previo.

El bajo dinamismo en la solicitud de créditos se enmarca en un escenario de demanda interna débil, lo que ha impactado a su vez en el desempeño de la actividad económica.

Grandes empresas

Los antecedentes revelaron que en el segmento de grandes empresas persiste una frágil demanda, pese a que el porcentaje de bancos que considera que se atenuó la demanda bajó a 38% entre julio y septiembre desde 50%. El porcentaje de entidades que percibe un fortalecimiento de la demanda se redujo levemente desde 13 a 6%.

El segmento de pymes disminuyó tanto el porcentaje de bancos que percibe un debilitamiento de la demanda (desde 43 a 14%), como de los que consideran que la demanda se fortaleció (desde 21 a 14%).

En oferta de crédito, la encuesta mostró que se mantuvo limitada para el sector hogares durante el tercer trimestre.

En el otorgamiento de préstamos a grandes empresas, el 81% de los bancos encuestados no manifestó cambios en sus estándares de aprobación en el tercer trimestre.

Sector inmobiliario

El Banco Central informó que continúa la apreciación de una demanda por financiamiento más débil por parte de empresas inmobiliarias y constructoras. Para el primer grupo de empresas, aumentó el número de bancos que considera que se debilitó en el periodo (desde 73 a 82%), mientras que para las constructoras el porcentaje se reduce, pero se mantiene elevado (de 62% a 46%).

La encuesta tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los cambios en los estándares de aprobación de nuevos créditos y en la demanda por financiamiento bancario, durante el trimestre para el cual se realiza la encuesta. Se efectúa a los ejecutivos responsables de las áreas de crédito de las instituciones bancarias que operan en el país.

PepsiCo reducirá el azúcar de sus bebidas para el año 2025

ANUNCIO. La firma dijo que también bajará las grasas saturadas y sal en sus comidas, mientras crece la presión mundial para gravar las bebidas azucaradas.
E-mail Compartir

PepsiCo anunció ayer que reducirá el contenido de azúcares en sus bebidas, de grasas saturadas y de sal en sus comidas, en un escenario en el que se han fortalecido las propuestas para gravar las bebidas con alto contenido de azúcar para prevenir enfermedades como la obesidad.

La compañía aseguró que, para el 2025, al menos dos tercios de sus bebidas (0,35 litros) contendrán un máximo de 100 calorías. También se comprometió a limitar las grasas saturadas en sus snacks (como papas fritas) a un máximo de 1,1 miligramos por cada 100 calorías en tres cuartos de su portafolio. Tres cuartos de su oferta de comidas no contendrá más de 1,3 miligramos de sodio por caloría. PepsiCo Chile indicó que "nuestra agenda de desempeño con propósito en Chile/Argentina para la próxima década se enfocará en tres prioridades centrales: ayudar a mejorar la salud y el bienestar a través de los productos que vende, reducir el impacto ambiental en nuestro planeta y empoderar a las personas de todo el mundo".

Presión internacional

Un estudio de investigadores de la Universidad de Boston, publicado la semana pasada, criticó a Pepsi y a su principal competidor Coca-Cola, por invertir millones de dólares desde 2011 para combatir la legislación que busca bajar el consumo de refrescos a través de impuestos. El objetivo era "mejorar" la imagen de los refrescos y restar apoyos a las leyes que limitan su consumo, afirma el estudio.

Adicionalmente, la semana pasada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado a nivel mundial para que todos los países impongan impuestos sobre las bebidas azucaradas y reduzcan la epidemia de obesidad y diabetes que afecta a cientos de millones de personas.

Pedido de la oms

La entidad defendió que un impuesto que aumente el precio de estas bebidas en 20% resultaría en reducciones similares en el consumo de estas sustancias, según un informe elaborado por expertos de esta organización este año.

Agenda propia

Los anuncios de PepsiCo dicen relación con una "agenda de sustentabilidad a nivel mundial", cuyas iniciativas se centran en "crear una relación más sana entre las personas y los alimentos e incluyen metas específicas para 2025 que consisten en seguir transformando el portafolio de alimentos y bebidas de PepsiCo, contribuir para que el sistema alimentario mundial sea más sustentable y ayudar a que las comunidades locales sean más prósperas.

Agricultura sustentable

La firma anunció que planea expandir su Iniciativa de Agricultura Sustentable (SFI, por sus siglas en inglés) a aproximadamente 7 millones de acres para 2025, abarcando cosechas que, en conjunto, representan tres cuartos de sus gastos con base agrícola.

100 1,3

ProVida rechazó ataques de "No + AFP" y los tildó de "falsedad absoluta"

SUPUESTO. Opositores la acusaron de estafar US$420 millones junto a Cuprum.
E-mail Compartir

ProVida, AFP firma controlada por la estadounidense MetLife, salió ayer al paso de las declaraciones del vocero del movimiento "No + AFP", Luis Mesina, quien aseguró que esta administradora, así como Cuprum, "estafaron" al Fisco y a los chilenos en unos US$420 millones.

"ProVida AFP ha actuado siempre bajo el amparo de las leyes vigentes y con los más altos estándares éticos", dijo la firma en una carta enviada a sus clientes. Asimismo, recordó que el domingo, con motivo de la marcha organizada en contra de las AFP a nivel nacional, algunos de sus organizadores llamaron a abandonar ProVida. "Lo declarado por estas personas es de falsedad absoluta y altamente ofensivo para todos quienes, día a día, atendemos a nuestros clientes en sus requerimientos previsionales", insistió.

La AFP recalcó el trabajo que ha desarrollado desde que opera en el sistema y añadió que, en estos años, le ha entregado a sus clientes rentabilidades promedio superiores al 8% real anual (Fondo C, desde 1981).

La Asociación de AFP volvió a rechazar ayer los llamados realizados este fin de semana por el colectivo "No + AFP" a los cotizantes, en orden a dejar a dos de las seis administradoras de fondos de pensiones y cambiarse al Fondo E.

El gerente general del gremio, Fernando Larraín, dijo en entrevista con Tele13 Radio que "me llama mucho la atención que gastemos esfuerzos sobrehumanos en tratar de hacer quebrar un sistema en vez de poner todos los esfuerzos para mejorar las pensiones".

No llevará a la quiebra

Respecto de la propuesta de la organización de abandonar las AFP Provida y Cuprum, el ejecutivo descartó que pueda llevar a la quiebra esta propuesta, ni un masivo cambio de fondo.

"El sistema es mucho más sólido y puede responder a un par de llamados. Ya se hizo un llamado a cambiarse de un fondo a otro, y la verdad que el sistema no fracasó, ni colapsó radicalmente".