Secciones

Movimiento de pasajeros hacia la Cuarta Región bajó a la mitad

E-mail Compartir

Una fuerte baja registró el tráfico aéreo de pasajeros entre las ciudades de Calama y La Serena, según el último informe estadístico de transporte aéreo comercial, elaborado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

Según éste, a nivel nacional el aeropuerto de Calama aglutinó, entre los meses de enero y agosto, el 13,3% de los vuelos comerciales de pasajeros del país, con un total de 946.413 personas transportadas.

Tales resultados mantienen al terminal aéreo loíno, como el tercero en importancia detrás de los aeropuertos Arturo Merino Benítez de Santiago y Andrés Sabella de Antofagasta.

Destinos

El informe detalla que el principal destino de los vuelos que despegan desde El Loa continúa siendo Santiago, con 929.131 pasajeros, un 8,56% más que en igual periodo de 2015.

Por el contrario, La Serena, que históricamente ha sido el segundo destino principal desde dicho terminal, descendió 46%, pasando de 32.042 pasajeros en 2015, a 17.620 personas entre enero y agosto de 2016. Esto, se explicaría por el mal momento que atraviesa la industria minera y los numerosos despidos y términos de contratos que ha sufrido el Distrito, que han hecho decrecer la demanda.

Movimiento social concreta su tercera marcha y confirma paro en noviembre

ASISTENCIA. Unas 2.500 personas protestaron en Antofagasta por las bajas jubilaciones.
E-mail Compartir

Con una convocatoria bastante menor a la alcanzada en las dos movilizaciones anteriores, se realizó ayer en Antofagasta la tercera marcha de protesta contra el actual sistema de pensiones.

La actividad, convocada por el movimiento ciudadano "No+AFP", se inició pasadas las 11 de la mañana en el frontis del municipio, y en ella se estima que participaron unas 2.500 personas, aunque los organizadores hablaron de 5 mil.

Pese a que a las movilizaciones anteriores de julio y agosto, asistieron hasta 10 mil personas, el vocero de la coordinadora, Jean Seura, valoró el apoyo de los participantes.

"Estamos muy contentos porque la gente mantuvo el compromiso. Si bien es cierto que esta marcha no fue tan masiva como las anteriores, de alguna manera el compromiso está", dijo Seura.

Asistentes

Wilson García, tiene 59 años de edad y está a punto de jubilar, situación que lo mantiene preocupado, pues su pensión no será superior a los $130 mil.

"He trabajado toda mi vida como chofer de camiones en la minería. Actualmente tengo un sueldo que bordea los $700 mil, a seis años de jubilarme, me entero que no recibiré más de $130 mil de pensión", afirmó.

Una situación similar vive el profesor de mecánica del Liceo A-26, Demetrio Cayo, quien a poco tiempo de dejar la vida laboral, no sabe cómo logrará subsistir con tan sólo $160 mil mensuales.

"Uno con los años se empieza a enfermar, tiene que solventar una serie de gastos adicionales, pero con esta jubilación no alcanza para nada. Este es un pésimo sistema previsional", puntualizó Cayo.

Una realidad aún más difícil vive Hugo Cereceda, trabajador independiente de 51 años, quien estima que no recibirá más de $82 mil de jubilación.

"Llevo 27 años trabajando, y tendré que seguir haciéndolo. Mensualmente recibo un sueldo promedio de $320 mil, para sacar una jubilación digna tendría que trabajar como 500 años", enfatizó.

En cuanto a las medidas correctivas propuestas por el gobierno, desde el movimiento afirman que éstas no se ajustan a lo que están solicitando.

"La autoridad sigue legislando en favor de las AFP, ha legislado para hacer que parte de los fondos sean invertidos en esta burbuja inmobiliaria que tiene el país como una forma de aumentar las pensiones, pero sabemos que lo único que hace es entregarle más capital a aquellos que tienen los privilegios de nuestros ahorros", declaró Jean Seura.

Llamado

En el acto de cierre de la marcha, desarrollado en el frontis de Intendencia, los organizadores se unieron al llamado realizado desde Santiago.

En este lugar, los integrantes del movimiento ciudadano además explicaron la segunda fase de la campaña, donde esperan lograr una fuga masiva de cotizantes desde las AFP Provida y Cuprum, a las cuales acusan de haber "estafado a los chilenos con la evasión tributaria de más de US$ 420 millones".

De igual forma, hicieron un llamado a adherir a un paro nacional convocado para el próximo 4 de noviembre en protesta por las bajas pensiones.

Los organizadores hicieron un positivo balance del llamado realizado meses atrás en orden a emigrar al fondo "E", el menos riesgoso de los cincos existentes.

Wilson, García,, chofer"

"Estoy a punto de jubilar. He trabajado toda mi vida en minería. Por lo que consulté, mi jubilación será de 130 mil pesos".

Demetrio, Cayo,, profesor"

"Uno con los años se empieza a enfermar y tiene que solventar una serie de gastos, pero con esta jubilación no alcanza".

Hugo, Cereceda,

trabajador, independiente"

"Voy a tener que seguir activo. Para obtener una jubilación digna tendría que trabajar como 500 años"."

UCN desarrolla prototipo de celdas solares más eficiente

AVANCE. Pueden instalarse incluso dentro del hogar.
E-mail Compartir

Científicos de la Universidad Católica del Norte (UCN) están desarrollando celdas solares negras de mayor eficiencia que las utilizadas en la actualidad (de color azul), y que incluso funcionan cuando son instaladas en interiores.

De esta manera, por ejemplo, una familia podría situarlas dentro de su casa y contar con una fuente de energía económica, limpia y abundante.

La ventaja de las celdas negras es que permiten la absorción de mayor cantidad de luz solar y captan todas las longitudes de ondas.

Además, no es necesario que estén instaladas en el techo de una vivienda, como las de silicio, sino que pueden colgar con un marco dentro de una habitación, donde captan la luz ambiental.

Antonio Zárate, académico del Departamento de Física de la UCN, manifestó que este proyecto en particular podría tener amplias aplicaciones, e incluso planteó que a futuro esta tecnología podría abastecer de energía a las ciudades del litoral nortino.

Zárate precisó que en la construcción de las celdas negras se emplean diversos materiales y nanotecnología, y que su costo es menor que el de las celdas tradicionales de silicio, lo que constituye otra ventaja.

Taller

La iniciativa fue presentada en el Tercer Taller de Conversión de Energía Solar y Térmica en Sistemas Nanoestructurados, desarrollado en el Departamento de Física de la Casa Central de la UCN.

Allí estudiantes de pregrado y postgrado del plantel universitario expusieron los resultados de sus trabajos de investigación, junto a expertos nacionales e internacionales.

La actividad reunió a investigadores de las universidades de Chile, PUC, Técnica Federico Santa María, de Concepción, Valdivia, UDP, UA y los anfitriones de la UCN.

horas de sol al año ofrece la Región de Antofagasta, según cálculos del Ministerio de Energía. 2.700