Secciones

"Lagos ha validado las reformas, entonces no puede desligarse de los malos resultados"

POLÍTICA. El exMandatario arribó a Antofagasta para apoyar la candidatura a alcalde de Manuel Rojas. Fue un intenso jueves para la más probable carta de la centroderecha a las presidenciales de 2017.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

Sebastián Piñera Echenique (66) tiene el pelo absolutamente cano, físicamente está cambiado, pero sigue manteniendo su característica personalidad. Apunta las ideas que le llaman la atención, pregunta, enfatiza y atropella con ideas.

El exPresidente parece atrapado en su rol de exMandatario y potencial candidato. Por ello sus palabras pueden tener lecturas distintas dependiendo de la identidad desde la cual expone su visión. Pero él insiste que su voz es la de alguien preocupado por el país y que su futuro político recién será conocido en marzo próximo.

Piñera no excluye preguntas. No está convencido de la elección directa de intendentes, apunta que Codelco debe ser capitalizado, reconoce dolor por la situación judicial de funcionarios de su gobierno, pero por sobre todo, desata toda su argumentación para criticar a la administración de Michelle Bachelet.

En su opinión, la Nueva Mayoría hizo un diagnóstico equivocado de las demandas de Chile, para después imponer reformas "mal analizadas e implementadas". Entonces apunta: La obra gruesa del gobierno tiene fallas y el próximo gobierno tendrá que corregirlas.

Demandas

¿Cómo entender Chile? ¿Qué ve usted?

- Chile es muy distinto a lo que conocíamos, sin duda. Primero porque cambió la ciudadanía, que hoy está mejor informada, más empoderada, con más deseos, exigencias, aspiraciones, impaciencia y a veces, algunos sectores demasiado conscientes de sus derechos y no tanto de sus deberes. Es una ciudadanía nueva, donde además hay frustración y crispación.

Además tenemos un gobierno que no está haciendo bien su trabajo y cuando los países enfrentan una ciudadanía más exigente y malos gobiernos se producen muchos problemas, que es lo que estamos viendo hoy.

¿Tiene que ver con las expectativas todo esto?

- Sí, tiene que ver con eso y un mal gobierno. Es bueno tener una sociedad con expectativas altas, pero malo es tener un gobierno que no es capaz de satisfacerlas. Chile pasa por un momento muy difícil y estoy muy pesimista de lo que veremos el próximo año, porque tenemos un gobierno que está llevando al país por un mal camino con reformas mal pensadas, mal implementadas, muy improvisadas, que creo que no van a cambiar.

Sí estoy optimista al mirar un plazo mayor, porque Chile tiene potencial. Basta recordar que esta era la colonia española más pobre y hoy tiene el ingreso per cápita más alto, la menor pobreza, el mayor desarrollo humano de toda Latinoamérica. Eso es lo que tenemos que recuperar. Basta de seguir dividiéndonos, enfrentándonos, lo mejor es que cada uno, desde su propia perspectiva, aporte a Chile.

En relación a las expectativas, considera que el gobierno las manejó mal. No les puso coto, o no explicó, por ejemplo, qué se puede hacer este año, o en los siguientes…

- Es bueno que los gobiernos se pongan metas ambiciosas. Por ejemplo, en nuestro gobierno fijamos las metas de duplicar la tasa de crecimiento, crear un millón de empleos, reducir la pobreza a la mitad. Muchos, en nuestro sector nos decían, ¿para qué fijar metas tan grandes? Es cierto, metas más bajas, son más fáciles, pero quitan el sentido de urgencia.

El actual gobierno no ha fijado metas. ¿Cuáles son las metas en empleo o crecimiento, delincuencia, pobreza? ¡No tienen metas! Y a pesar de ello la gente no está contenta, porque todos los indicadores son bajos y lo más grave es que hoy, cuatro de cada cinco chilenos creen que el país está estancado o retrocediendo.

Por qué insiste en que las dificultades económicas del país pasan por las reformas. ¿Cuánto hay del escenario externo?

-Las dificultades son por dos razones. En primer lugar porque el frente externo está difícil. Aun así, Chile es el país que menos se ha visto afectado, porque la caída en el precio del cobre se ha compensado con la caída en el precio del petróleo. Es un error asignarle al escenario externo todas las dificultades. Por lo menos dos tercios de los problemas del país son 'made in Chile', que obedecen a un diagnóstico y políticas mal implementadas, que serán el sello de este gobierno. No podemos acostumbrarnos a esta nueva mediocridad, tenemos que reaccionar, pensé que lo harían ellos, pero no lo van a hacer.

Cuando la Presidenta Bachelet era candidata, el diagnóstico que tenía del país parecía correcto. En eso había bastante consenso. ¿Coincidió con eso?

- Depende de lo que llame diagnóstico. Los chilenos quieren seguir progresando, pero también quieren mayor igualdad, seguridad, más respeto, menos abusos. No basta con crecer, la calidad del crecimiento se mide con el ingreso, la desigualdad, la lucha contra los abusos, la inseguridad ciudadana, entonces, desde ese punto de vista, el crecimiento con igualdad es, a mi juicio, un diagnóstico correcto.

Lo que ocurre es que el gobierno interpretó mal el sentir de la gente y quiso destruir desmantelar prácticamente todo lo que se había hecho con tanto esfuerzo y éxito, durante los cinco gobiernos post recuperación de la democracia. Así surgió el concepto de la retroexcavadora. ¡Grave error! Y el segundo error es el concepto de 'quitar los patines', del ministro Nicolás Eyzaguirre. La igualdad se entendía como igualar hacia abajo y yo siempre he entendido que la igualdad es nivelar hacia arriba, creando y no destruyendo oportunidades.

La gente tiene que ser el dueño y arquitecto de sus propias vidas, claro, con un piso garantizado, pero de ahí en adelante dejar el emprendimiento de cada uno.

Carrera presidencial

Piñera bromea que en Chile es un "deporte popular", elegir un presidente y ya comenzar a pensar en el próximo.

"Cada desafío tiene su tiempo y el de hoy es sacar a Chile del pantano y desde el punto de vista electoral, lo tenemos en las próximas municipales", sostiene.

¿Considera que el adelanto de la carrera presidencial es síntoma de que el actual gobierno terminó?

- El actual gobierno ya hizo su obra, que es dañina, con la reforma tributaria, a la inversión; la laboral, con el empleo y la educacional, con daño a la libertad y la calidad. Esa obra gruesa -como dije- tiene fallas y cualquier gobierno tendrá que corregirlas.

¿Me está diciendo que el próximo gobierno, cualquiera, tendrá que hacer reformas a las reformas?

-Definitivamente. Mire: los principales críticos de las reformas del gobierno no es solo la oposición. En la reforma tributaria, los principales críticos eran todos los exministros de Hacienda: (Andrés) Velasco, (Eduardo) Aninat, (Alejandro) Foxley. ¿Quiénes son los principales críticos de la reforma educacional? Todos los exministros de educación: (Mariana) Aylwin, (José Pablo) Arellano, (José Joaquín) Brunner y por tanto, este no es el típico problema gobierno y oposición. Lo dice la gente y los expertos de la propia Concertación. Cualquier gobierno futuro tendrá que corregir esas fallas estructurales.

Naturalmente está dispuesto a asumir ese desafío.

-No he tomado esa decisión y yo he dicho públicamente que no es el momento, sino que marzo.

Cuándo tenemos problemas de credibilidad, precisamente en las instituciones encargadas de salud, seguridad, política… ¿Qué tan profundo estima que es el fenómeno?

- Sin duda que hay una grave crisis de confianza en todas las instituciones: gobierno, Congreso, políticos, pero también en la Iglesia, gremios empresariales, incluso en el fútbol. ¿Cómo enfrentar eso? La gente quiere que las instituciones actúen con mayor compromiso en la calidad de vida de los ciudadanos y mayor transparencia. La gente percibe que se actúa en función de los propios intereses y se olvidan de las personas.

¿Es solo eso?

-Más transparencia. La gente necesita saber en qué se gastan los recursos, eso es sano para la democracia, la sana convivencia y las propias instituciones.

Pero cuando habla de salir de un pantano, cuando insiste en las críticas a la actual administración, parece lógico que aparezcan distintos candidatos.

-Efectivamente. La falta de conducción de este gobierno hace que la gente pierda la esperanza y ponga sus ojos en lo que los futuros gobiernos podrán hacer. Pero el verdadero tiempo de la campaña presidencial empezará en marzo del próximo año.

¿Y qué le dice, entonces, la irrupción del exPresidente Lagos?

-El Presidente Lagos es parte de este gobierno, es parte de la Nueva Mayoría, ha apoyado las reformas. Ahora, yo le tengo respeto, soy su amigo, le tengo aprecio, pero creo que la visión que ha manifestado es una visión equivocada para el Chile del futuro.

¿Por qué?

-Ha validado todas y cada una de las reformas de este gobierno, entonces no puede desligarse de los malos resultados.

¿Y el caso del senador Guillier?

-Él tiene una historia asociada a los medios de comunicación. Fue conductor de noticias, tiene un amplio conocimiento. Pero ese es el comienzo, cuando se entra a una campaña tiene que mostrar sus ideas, propuestas, proyectos y eso no ha ocurrido.

¿Por qué cree que eso no ha pasado?

-Él maneja sus tiempos. Tal vez no ha tomado su decisión, o piensa que no es el tiempo de las campañas. Yo creo que a partir de marzo todos los que quieran ser candidatos deberán mostrar sus proyectos, con claridad, con franqueza, sus ideas, para enfrentar los problemas de Chile.

"En la reforma tributaria, los principales críticos eran todos los exministros de Hacienda: (Andrés) Velasco, (Eduardo) Aninat, (Alejandro) Foxley. ¿Quiénes son los principales críticos de la reforma educacional? Todos los exministros de educación: (Mariana) Aylwin, (José Pablo) Arellano, (José Joaquín) Brunner "."

"Sí estoy optimista al mirar un plazo mayor, porque Chile tiene potencial. Basta recordar que esta era la colonia española más pobre y hoy tiene el ingreso per cápita más alto, la menor pobreza, el mayor desarrollo humano de toda Latinoamérica"."

Exfuncionarios y el caso del SII

En el caso del desprestigio de la política hay varios de sus excolaboradores complicados con situaciones judiciales. ¿Qué le dice aquello? ¿Qué tan complejo es? - En primer lugar es importante que toda autoridad pública comprenda que debe rendir cuenta de sus actos. Nadie tiene impunidad. Hay personas que están siendo investigadas. Dejemos que la Fiscalía cumpla su rol y si corresponde, acusar; lo mismo con los Tribunales, si corresponde, sancionar. No es bueno quitarle independencia a esas instituciones. Yo confío en el trabajo de la Fiscalía y los tribunales, esperaré el resultado de esas investigaciones para formarme una opinión. ¿Fue doloroso? - Por supuesto, que sí. Pero tengo la confianza que la inmensa mayoría de ellos va a probar su inocencia. ¿Cuánto hay de política en esto? - La Fiscalía y Tribunales actúan de acuerdo al mandato que la Ley les otorga; donde creo que sí ha habido mucha discrecionalidad es en el rol de ciertos organismos públicos; por cierto el Servicio de Impuestos Internos que ha tenido una conducta muy errática. En algunos casos presenta querellas y en otros no hace nada. Ahí veo mucha discrecionalidad y tal vez intención política. ¿No cree lo mismo en el caso de la Fiscalía? - Hay muchos fiscales, hay muchos casos, es difícil generalizar, pero creo que si uno quiere encontrar el epicentro de conductas erráticas está más en organismos que dependen del gobierno, que de la Fiscalía y Tribunales.