Secciones

Angamos en su gloria

E-mail Compartir

El Combate Naval de Angamos es un recuerdo heroico. Su luz alcanza a nuestra costa antofagastina y la colma con su gloria. Dicen que en el puerto sobresaltado de 1879 se escuchaban los cañonazos de los barcos combatientes.

Nosotros oímos versos de fuego en nuestra infancia, que glosaban hechos y personajes "del 79". Muchas veces repetimos esta cuarteta, que ponderaba el heroísmo de Prat.

"El chileno pa' peliar/

no güerve nunca la esparda: /

por eso es que la Esmerarda /

'ta en el fondo de la Mar"/

Prat y el Mar de Chile se fundieron en la voz del cantar popular. El Combate de Iquique le ofreció preciosas inspiraciones.

Las anotamos sin ningún filo de mala intención, puesto que sostenemos que, restañadas las heridas de ambos pueblos en lucha, una sola debe ser nuestra conducta: la de los hermanos. Creemos en la necesidad de la paz y en su militancia nos hallamos. Pero, la Historia reclama sus derechos de memoria. Eso es todo: así, damos en seguida, parte de e un poema popular que saltó de labios anónimos, inmediatamente después de la victoria de Angamos, obra cimera de Juan José Latorre y Galvarino Riveros:

"Ayer, el ocho de octubre, /

a las diez veinte minutos /

cayó y pagó el gran bruto, /

las hechas y las por hacer:/

en vano se echó a correr, /

pues los galgos lo

alcanza ron, /

ya que a tiro lo tuvieron, /

luego que lo divisaron"./

El Huáscar había ensangrentado demasiado el espíritu de nuestras gentes. Al saberlo abatido, la expresión "el grande bruto" resultaba, sin embargo, la menos áspera en la emoción del pueblo. El mismo pueblo que no vaciló en respetar a su comandante, el bravísimo Miguel Grau, exaltándolo en su caballerosidad, en su hidalguía y en su valor de Héroe del Mar.

A cien años de sangre, Angamos nos brinda, en sus dos "a", esta sola fuerza que nos define: Amor Americano. Es el que hoy une, en sus aguas, a marinos de dos pueblos que sueñan una misma estrella de plenitud para sus hijos.

.N.de R. Esta Linterna de Sabella es un homenaje a Mejillones, en su Aniversario.

Andrés Sabella, 1979

Orquesta Sinfónica presentará la "Opereta Cómica: Bastián y Bastiana"

E-mail Compartir

Una propuesta imperdible si de ópera se trata, presentará la Orquesta Sinfónica de Antofagasta en su Octavo Concierto de la Temporada Oficial 2016. La propuesta se denomina "Opereta Cómica: Bastián y Bastiana" de Mozart y se realizará el viernes 21 de octubre a las 20:30 horas y será dirigida por el maestro titular Christian Baeza. Las invitaciones tipo postales comenzarán a repartirse desde el 17 de octubre en el mismo Teatro Municipal. Mientras que ll regreso de la Escuela de Ballet tendrá dos presentaciones de geniales obras. Se trata de las creaciones "Giselle" y "La Noche de Walpurgis", que tendrá doble función el sábado 22 de octubre desde el 16:30 a las 19:30 horas.

Chacabuco en la memoria visual

MATERIAL. Proyecto Cinemateca Patrimonial Regional.
E-mail Compartir

"Hemos digitalizado más de cien títulos de diferentes soportes, quedando finalmente en formato digital, teniendo como respaldo una moderna memoria de doble disco duro, que permite trabajar en red, posibilitando el acceso a estos archivos, a más de 20 usuarios de manera simultánea.

Así lo comentó el gestor y director del proyecto "Cinemateca Patrimonial Regional Antofagasta", Omar Villegas Astudillo, explicando que dentro de la diversidad del material procesado, destaca una sección con información audiovisual sobre Chacabuco, testimonios de antiguos habitantes , documentales , actividades culturales realizadas en la ex oficina, declaraciones de detenidos políticos y dos películas realizadas allí, cuyos productores y directores autorizaron su uso en este proyecto.

Los títulos destacados son "Chacabuco la memoria del Silencio", del director Gastón Ancelovici, y "La sombra de don Roberto", de los realizadores Juan Diego Spoerer y Hakan Engeston.

En el primer film, un grupo de ex presos políticos regresan al lugar a recordar, ahora con otra mirada, su difícil pasar en estas soledades y como sacaron fuerzas y templanzas para hacer mas humano el lugar en que les toco estar por mas de un año. Cabe destacar que en este documental participaron realizadores audiovisuales locales, como Omar Villegas y Juan León , que se integraron al equipo de producción dirigidos por Gastón Ancelovici.

La sombra de don Roberto es un documental testimonial en que Roberto Saldivar, ex preso político del mismo campo, vuelve en la actualidad como cuidador, a recorrer diariamente las mismas calles y pasajes que fueron su lugar de reclusión.

Al finalizar es importante destacar que esta iniciativa de alto valor para la identidad regional es un proyecto postulado al FNDR 2% Cultura y aprobado por el CORE.