Secciones

Aeropuerto Andrés Sabella exportará arándanos a EE.UU.

COMERCIO. Terminal antofagastino será el primero de regiones en contar con certificación agrícola. A fin de mes partirá la primera carga al extranjero.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta será el primer terminal de regiones -y el segundo a nivel país después del Arturo Merino Benítez de Santiago- que recibe la certificación agrícola para exportar productos a Estados Unidos.

Según detalló el intendente Valentín Volta, este avance en materia de intercambio comercial en la región responde a un trabajo en conjunto entre el Gobierno Regional y privados, lo que permitió agilizar las gestiones con la embajada estadounidense.

"Esto podrá ser concretado en el marco de las gestiones que hemos estado realizando para ir transformando nuestra región en plataforma logística y de servicios para el comercio exterior y continuar así diversificando nuestra economía", explicó Volta.

El aeropuerto de la capital regional ya cuenta con la certificación del Departamento Agrícola de Estados Unidos (USDA), para concretar la operación aérea que será realizada por la empresa nacional SCL Air Cargo.

Carga

El director de la aerolínea, Cristián Mardones, expresó que se estima que la primera carga despegue antes de fin de mes.

"Los primeros vuelos con carga argentina están previstos que despeguen antes de fin de mes, a través de un vuelo chárter que cubrirá la ruta Antofagasta - Miami, siendo lo mínimo 2 vuelos semanales, sin descartar que esta cantidad aumente conforme la ruta se afiance", indicó Mardones.

La seremi de Economía Gabriela Gómez, manifestó que la iniciativa, junto con diversificar la economía local, busca también afianzar el rubro minero.

"Estamos afianzando la principal actividad productiva que tenemos en la región que es la minería, porque por una parte les estamos señalando a ellos que ahora sus importaciones las van a poder hacer directamente en el aeropuerto de Antofagasta, lo que significará una disminución en los costos, traslado y en los tiempos de espera", indicó Gómez.

Zicosur

El intendente Volta informó que las cargas que serán exportadas hacia Estados Unidos vendrán particularmente desde el noroeste argentino y los países del Zicosur.

"La carga que va a ser exportada desde el noroeste argentino llegará directamente desde el corredor que esperamos consolidar de aquí a unos dos a tres años más, entre Chile, Argentina, Brasil y Paraguay", puntualizó Volta.

De igual forma, la máxima autoridad regional agregó que la iniciativa busca que el aeropuerto de Antofagasta sea visto como una alternativa al terminal aéreo de Santiago, para la exportación de productos locales hacia Estados Unidos y Europa.

Gestión

La capacidad de carga que tendrá el terminal aéreo será de alrededor de 90 toneladas, los que serán provistos por diversos productos, en primera instancia, del Noreste Argentino (NOA), principalmente arándanos, y luego por carga nacional, que involucra uvas, cerezas, arándanos y otras frutas secas.

El director SCL Air Cargo, sostuvo que ya cuentan con las instalaciones para poder exportar. "Disponemos de una cámara de frío (598 mts2) que abarca una superficie de 2.833 mts3, con sellado hermético para mantener la cadena de frío, cierre perimetral de lo que será la zona primaria y la disposición de tecnología de rayos X, para escanear los productos que lleguen al aeropuerto", precisó el directivo.

toneladas 67

50 estudiantes de la UCN realizaron voluntariado en campamentos

E-mail Compartir

Unos 50 estudiantes de la Universidad Católica del Norte (UCN) participaron como voluntarios en una jornada de ayuda social en campamentos de Antofagasta. La Dirección General de Pastoral y Cultura Cristiana de la UCN reunió a alumnos de las carreras de Sicología, Derecho y Química y Farmacia, quienes realizaron intervenciones en las comunidades de Desierto Florido, Unión del Norte, Los Chilenos de Villa El Sol y El Bosque. La actividad estuvo enmarcada en los 60 años que cumple la casa de estudios superiores.


$1.300 millones para mejorar área siquiátrica del Hospital Regional

El Consejo Regional (Core) aprobó $1.300 millones que serán destinados a reparar el servicio de Siquiatría del Hospital Regional. El área actualmente presenta deficiencias en infraestructura, por lo que recibió recursos destinados del FNDR. Los trabajos contemplan intervenciones en paredes, pisos de los baños, luminarias y pavimento, equivalente a 2 mil 303 metros cuadrados. Las obras se ejecutarán en un plazo de siete meses y beneficiarán a más de cuatro mil usuarios.