Secciones

Déficit presupuestario de EE.UU. aumenta por primera vez desde 2009

E-mail Compartir

El déficit presupuestario de Estados Unidos aumentó en el año fiscal que cerró el 30 de septiembre hasta el 3,2 %, por encima del 2,5 % del ejercicio previo, lo que supone la primera subida desde 2009, según los datos publicados por el Departamento del Tesoro. Los gastos excedieron a los ingresos en 587.400 millones de dólares, por encima de los 439.100 millones de dólares de déficit del ejercicio fiscal anterior.


Allende insta al Gobierno a usar fondos soberanos para activar economía

La senadora PS y precandidata presidencial, Isabel Allende, instó al Gobierno a usar una parte de los Fondos Soberanos para activar la economía. En una columna de opinión publicada en El Mercurio, la legisladora sostiene que si se destina una cuarta parte de los US$ 14 mil millones en obras viales, carreteras, aeropuertos y viviendas, entre otros, "generaríamos en el corto plazo un fuerte y contundente impulso reactivador".

Los pagos con tarjetas podría contribuir a reducir la evasión fiscal en la región

IMPUESTOS. El 80% de las transacciones en Latinoamérica son hechas con dinero en efectivo.
E-mail Compartir

La evasión fiscal en Latinoamérica llegó durante 2015 a los US$340.000 millones, cifra que representa el 6,7% del producto interno bruto (PIB) de la región, informó la CEPAL, siendo las transacciones con dinero en efectivo uno de los factores que contribuiría al hecho.

"El efectivo sigue siendo el principal medio de pago en Latinoamérica, con las ineficiencias que esto conlleva. Las transacciones en efectivo tienen menos probabilidades de pagar impuestos", afirmó frente a la cifra el presidente de Visa para Latinoamérica y el Caribe, Eduardo Coello, en conversación con Efe.

A juicio del especialista, la zona sería una de las con más baja penetración del pago electrónico, ya que las compras y ventas en efectivo alcanzan el 80% de los movimientos, mientras que en Canadá esta situación apenas llega al 30%.

Costumbre

Esto se explicaría, según el ejecutivo, por la baja bancarización, el elevado porcentaje de población rural y los hábitos de los consumidores que, en vez de pagar en los comercios directamente con sus tarjetas, retiran dinero del cajero y hacen su compra después en efectivo.

Así, de los US$900.000 millones que Visa mueve cada año en Latinoamérica, solo US$340.000 millones corresponden a transacciones electrónicas realizadas directamente en los puntos de venta, dijo Coello.

Según cálculos de la multinacional, si la penetración de pagos electrónicos crece 10% en un país, su PIB puede llegar a aumentar hasta el 0,7%.

Formalización

Por esto, el presidente de Visa para Latinoamérica y el Caribe animó a los Gobiernos de la región a adoptar medidas que impulsen el uso de pagos electrónicos, como la Ley de Inclusión Financiera de Uruguay.

La norma obliga a todos los trabajadores a tener una cuenta bancaria, a cambio de la devolución de parte del IVA a quienes pagan con tarjeta.

Al promulgarse la ley, sostuvo Coello, las transacciones de débito crecieron 300%.

"El Gobierno está empezando a ver que la recaudación adicional por la formalización de la economía ya cubre el costo que tuvo inicialmente la devolución de esos impuestos".

Aparte de los efectos económicos y fiscales, el uso de tarjetas mejora la seguridad ciudadana y reduce los hurtos ante la inexistencia de "efectivo en el bolsillo", agregó.