Secciones

Cuatro años cumplió formación de profesores en Facultad de la UA

E-mail Compartir

Cuatro años conmemoró la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta (UA), celebrando una tradición en la formación de profesores legada de la anterior Facultad de Educación y Ciencias Humanas.

Así lo sostuvo la decano Mitzi Benítez, quien destacó la trayectoria que ha mantenido la UA formando profesores, tradición que ha marcado la ruta para lo que es hoy la facultad que lidera.

"Si bien celebramos cuatro años como facultad, nuestro quehacer en la formación de profesores tiene una trayectoria anterior que nos ha marcado la ruta de los somos en la actualidad", dijo.

Dos autores de homicidio entre los posibles favorecidos con la libertad

JUSTICIA. Seremi y senador concuerdan en necesidad de actualizar decreto ley de 1925.
E-mail Compartir

Redacción

Al menos dos internos condenados por homicidio aparecen en la lista de postulantes a libertades condicionales que cuentan con recomendación favorable de Gendarmería en la región.

Se trata de personas que permanecen recluidas en la Cárcel Concesionada de Antofagasta, por crímenes cometidos los años 2008 y 2009.

El caso más grave corresponde a un interno de 26 años, que fue condenado a 10 años y un día de presidio por haber disparado contra un joven en calle Buenos Aires.

Según información periodística de la época, tras la condena, el interno estuvo un año y medio prófugo de la justicia, lo que le valió ser incluido en el lista de los más buscados por las policías.

El sujeto ya tenía antecedentes previos por el homicidio de un ingeniero en el centro de Antofagasta. De hecho, el asesinato en calle Buenos Aires lo habría cometido mientras estaba en libertad vigilada por este primer crimen, indican notas de esos años.

Listados

En efecto, Gendarmería ya despachó a la Corte de Apelaciones de Antofagasta el listado de postulaciones para el proceso de libertades condicionales correspondiente al segundo semestre de este año.

En total fueron recibidas 242 postulaciones desde toda la región (siete centros de reclusión), de las cuales 174 fueron incorporadas a la llamada "lista 1", lo que significa que reúnen los requisitos de cumplimiento de pena y conducta para optar a este beneficio.

En dicho listado además de los dos casos de homicidio, están los autores de otros delitos graves, como violación, abusos reiterados, abuso de menores, tráfico de drogas y robos con violencia.

Hay que precisar que la Corte de Apelaciones programó para el martes 25 de octubre la reunión de la Comisión de Libertades Condicionales, que será la encargada de otorgar o negar los beneficios toda vez que la opinión de Gendarmería, por ley, no es vinculante.

Seremi

El seremi de Justicia, Marcelo Encina, explicó que las penas que imponen los tribunales, no sólo tienen por objetivo privar a las personas de su libertad, sino que también favorecer su reinserción en la sociedad.

Por eso consideró "beneficioso" el otorgamiento de libertades condicionales, cuando se cumplen los requisitos establecidos en la ley.

Encina dijo que si bien el sistema en general ha demostrado ser eficiente (existen bajas tasas de reincidencia), puede perfeccionarse y es por eso que el Ejecutivo está promoviendo en el Congreso una serie de cambios a la actual norma, que data de 1925.

Entre ellos, el seremi destacó la obligación de contar con "informes de reinserción social" antes de optar a la libertar condicional y establecer como criterio básico de otorgamiento que los jueces evalúen la "gravedad y extensión del mal causado" por el condenado.

"Estos son dos requisitos adicionales que estamos sumando a los que existen", dijo.

En relación a la presencia de autores de homicidios y otros delitos graves en la lista 1 elaborada por Gendarmería, Marcelo Encina precisó que eso no garantiza que obtendrán la libertad, pues en última instancia es la comisión de jueces la que resuelve.

Senador

El senador Pedro Araya, autor de una de la mociones que perfecciona el sistema, aseguró que estas comisiones, aún con la ley actual, pueden negar la libertad a un recluso si sus integrantes estiman que no está rehabilitado y representa un peligro.

Esto, explicó el parlamentario, porque en definitiva la libertad condicional "es un beneficio y no un derecho".

El legislador recalcó que, sin perjuicio de aquello, es indudable que la norma después de 90 años requiere una actualización, y en este punto mencionó como aspecto clave introducir el principio de "progresividad en el acceso a los beneficios", es decir, que previo a la condicional, el reo haya demostrado su buen comportamiento a través de la salida diaria o dominical.

Sobre los autores de delitos graves que podrían salir en libertad, Pedro Araya planteó que las comisiones deben hacer un análisis "caso a caso" y no sólo un "check list" de requisitos formales.

Requisitos para postular a salida

Según el decreto ley de 1925 sobre otorgamiento de libertades condicionales, para optar a la salida se requiere haber cumplido la mitad o dos tercios de la condena (dependiendo del delito), tener buena conducta, haber aprendido un oficio y contar con asistencia regular a la escuela o programa educativo del penal. La baja exigencia incide en que un gran número de internos reúna los requisitos formales y por ende queden incorporados en los listados de "aptos" que elabora Gendarmería y luego revisan las comisiones de libertad.

Minvu responde a críticas de diputada por supuestas deficiencias en ciclovías

E-mail Compartir

El seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, rechazó las afirmaciones de la diputada Paulina Núñez, respecto de una supuesta "falta de fundamentos técnicos" en la construcción de ciclovías en Antofagasta.

La autoridad aclaró, en primer lugar, que la falta de un estudio de impacto vial relacionado con la obra actualmente en ejecución a cargo del Serviu, se debe al hecho que la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones precisa que los proyectos residenciales y no residenciales que consulten en un mismo predio 250 o más y 150 o más estacionamientos requieren obligadamente la realización de este estudio.

Al respecto, aclaró que "un proyecto de ciclovías no corresponde a un proyecto residencial o no residencial que contemple estacionamientos conforme a lo dispuesto en la legislación vigente y, por lo tanto, no aplica el requerimiento planteado por la parlamentaria".

Permisos de edificación en la región aumentaron en 8,1% durante agosto

E-mail Compartir

En un 8,1% aumentó la superficie autorizada para construcción durante agosto por las distintas direcciones de Obras Municipales de la región. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su Boletín de Sectores Económicos, según el cual durante el octavo mes del año el total de superficie autorizada fue de 56.013 metros cuadrados (m2), aumentando en 8,1% respecto a agosto de 2015, cuando se registraron 51.825 m2.

El aumento en el total de metros cuadrados autorizados se debió a la variación positiva anotada en los permisos de edificación del destino No Habitacional, el cual registró una tasa creciente de 149,8%, mientras que el subsector Habitacional anotó una variación negativa de 83,4% respecto del mismo mes del año anterior.

Al comparar con julio de 2016, se observa que la cantidad de permisos de edificación Habitacional aumentaron en 2.011 m2, implicando una variación de 62,4%, detalló el INE en su informe.